Gobierno pone en marcha la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales para agilizar proyectos de inversión  

Loading

Tras su publicación en el Diario Oficial

Este lunes 29 de septiembre, se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.770. Una nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Economía, que permitirá reducir significativamente los tiempos de tramitación de permisos, agilizando el desarrollo de proyectos estratégicos y fortaleciendo la inversión pública y privada en todo el país.

La Serena, lunes 29 de septiembre de 2025.- El Diario Oficial publicó este lunes 29 de septiembre la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), con la cual entra en vigencia la normativa que permite la simplificación de los permisos asociados a proyectos de inversión públicos y privados, cualquiera sea su envergadura, proporcionando mayor certeza sobre los tiempos de tramitación.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, destacó este hito en la implementación de este articulado: “Desde hoy, comienzan a regir medidas como la tramitación paralela de permisos, que beneficiará directamente a iniciativas clave como la línea de transmisión Quimal-Lo Aguirre, destinada a atraer energía más barata y limpia al centro del país. Con el avance del proceso de implementación de este nuevo marco jurídico, se constituirá la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, que supervisará y modernizará los trámites públicos y se implementará una línea de denuncias anónimas para personas o empresas afectadas por demoras injustificadas. El mecanismo de silencio administrativo, tanto positivo como negativo, también comenzará a aplicarse, permitiendo que los proyectos que excedan los plazos establecidos sean aprobados o rechazados automáticamente, con posibilidad de apelación”.

Esta La ley establece un nuevo marco regulatorio, que tiene como eje la modernización del Estado para que los permisos sean otorgados en tiempo y forma con el objetivo de reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de espera para la ejecución de iniciativas de inversión, y de un 50% para los correspondientes a proyectos estratégicos. La normativa incorpora principios como la tramitación paralela de autorizaciones, el uso de técnicas habilitantes alternativas, la implementación de una ventanilla única digital y la creación de una institucionalidad técnica especializada. Esta ley modifica más de 40 cuerpos legales y marca un hito en la modernización del Estado al permitir que los proyectos de inversión avancen con mayor certeza, eficiencia y sin disminuir los estándares regulatorios vigentes.

El ministro de Economía entregó ejemplos concretos respecto a cómo los tiempos de los permisos comenzarían a disminuir su tramitación. “Un jardín infantil para iniciar actividades debe realizar cinco trámites consecutivos, uno después del otro; pero, desde hoy en adelante, la regla general será que esos mismos trámites se pueden hacer en paralelo y, por lo tanto, va a tomar un quinto del tiempo de lo que tomaba antes. A fines de mes, una ferretería o una tienda de útiles escolares que hoy requiere un informe sanitario, ya no lo va a requerir, y, por lo tanto, no solo se va a hacer más rápida su instalación, sino también a un menor costo, estimulando la provisión de estos servicios. La nueva Ley afecta a prácticamente todo el gobierno, ya que hay treinta y siete servicios que se ven involucrados en ello, y nuestro trabajo es asegurar que todos operen de manera coordinada y coherente. Estamos desde hace meses trabajando en ello en el Ministerio”, recordó García.

Paulina Elgueta, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales es uno de los compromisos más importantes del Gobierno del presidente Gabriel Boric y gracias al diálogo transversal entre el Ejecutivo y el Congreso, superando las diferencias políticas, podemos decir nuevamente, que hemos cumplido con la ciudadanía. Hoy, con la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, Chile cuenta con reglas más claras para la inversión, más altos estándares de calidad para los proyectos y mayores certezas para la comunidad de que los proyectos respetarán la institucionalidad, las comunidades y el medio ambiente”.

Asimismo, la SEREMI complementa señalando que “este proyecto beneficiará, sobre todo, a las MiPymes, que son el centro de la gestión de nuestro Gobierno y que, en rubros como el turismo, la gastronomía o el comercio, eran las más afectadas por los numerosos y extensos trámites sectoriales para obtener sus permisos pero que hoy, verán facilitado su camino”.

La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales es uno de los proyectos priorizados por el Ejecutivo y el Congreso en el marco del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, instancia mejor conocida como “Fast Track Económico”. Su tramitación fue fomentada mediante un acuerdo transversal que permitió avanzar con rapidez en una agenda legislativa orientada a destrabar iniciativas clave para impulsar el crecimiento del país. El proyecto ingresó al Congreso en enero de 2024 y fue despachado luego de 18 meses de tramitación, tras aprobar todas las etapas institucionales, y luego fue revisado satisfactoriamente por el Tribunal Constitucional.

Si bien la Ley entró este lunes en vigencia, varias de sus disposiciones clave contemplan un régimen de implementación gradual como las normas mínimas de procedimiento, el régimen de sanciones a jefaturas de servicio, la puesta en marcha de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales, el canal reservado de denuncias, la plataforma digital SUPER, la tramitación ágil de iniciativas estratégicas y el régimen de estabilidad regulatoria. Estas medidas se desplegarán en tres fases: la primera, desde la publicación hasta los seis meses; la segunda, entre el sexto y el noveno mes; y la tercera, hasta completar un año desde la publicación. Este diseño transitorio busca asegurar una implementación ordenada, coordinada y eficaz del nuevo sistema, resguardando los derechos de las personas y asegurando la capacidad del Estado para responder a todo lo que mandata la ley.

Otras noticias destacadas

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

De este total $ 383.267 equivale al costo en bienes y servicios y $211.616 al costo del tiempo no remunerado que madres, padres…
Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

El objetivo fue sensibilizar a adolescentes y jóvenes privados de libertad y del medio libre respecto a las distintas formas…
Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Durante el mes de septiembre, uno de los primeros aportes concretos de esta iniciativa llegó a los mayores de 82…
Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

  La SUBDERE reconoció a 32 comunas de Chile por iniciativas que promueven la transparencia, sostenibilidad e impacto positivo en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio