ASISTENTES DE TODA LA REGIÓN: En Ovalle se realizó taller participativo para analizar riesgos e identificar medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático

Loading

La instancia se concretó gracias al convenio entre el INDAP y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile.

Hacer frente a las consecuencias del cambio climático de forma eficiente es una tarea necesaria para continuar con la óptima ejecución de las distintas actividades productivas que se llevan a cabo en el Mundo Rural.

Por lo anterior, es indispensable generar instancias que contribuyan a concretar dicha meta. En este sentido, es que recientemente se realizó en la comuna de Ovalle un taller participativo para abordar los riesgos climáticos y las medidas de adaptación al cambio climático, organizado en el marco del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Universidad de Chile, mediante el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

De la jornada participaron funcionarios y funcionarias de INDAP y equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS) provenientes de distintas comunas de la región de Coquimbo.

El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, hizo hincapié en que esta iniciativa “es un trabajo que nos va a permitir conocer cuáles son los principales riesgos climáticos que se presentan en la región y cuáles son las medidas más efectivas con las que podemos enfrentarlos. Además, toda esta información servirá para avanzar en la construcción de una Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, logrando así que las usuarias y usuarios adopten medidas para enfrentar los efectos del cambio climático, y que INDAP pueda contar con las estrategias para apoyar este proceso”.

Uno de los asistentes a la jornada fue el Jefe de Área INDAP La Serena, Edison Ovalle, quien destacó que “la actividad tuvo una gran convocatoria, hubo harta participación de profesionales que estamos en contacto directo con los usuarios y usuarias. En el taller todos pudimos expresar nuestro punto de vista, y gracias a eso surgieron varias ideas innovadoras para enfrentar esta problemática”.

En su estrategia para el periodo 2023-2030 el INDAP considera la entrega de una oferta programática integral que permita a los habitantes del Mundo Rural transitar hacia procesos productivos y comerciales sostenibles y resilientes al cambio climático.

Al respecto, el convenio que posee el servicio del agro con la Universidad de Chile es clave, ya que se podrá contar con una estimación del nivel del riesgo que sufren ante amenazas climáticas los usuarios y usuarias que participan de los distintos programas de INDAP, considerando los escenarios futuros de incremento de estos eventos. Además, se busca promover una caracterización y priorización de distintos tipos de medidas de adaptación que puedan contribuir a incrementar su resiliencia ante el cambio climático.

“La idea de esto es siempre visibilizar y familiarizar esta situación, pero también es muy importante recoger todo el conocimiento que se tiene a nivel territorial. Para nosotros el aportar a las políticas públicas es fundamental, y este trabajo con INDAP tiene una visión de largo plazo que ayudará a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más preparada”, sostuvo la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas e investigadora en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Roxana Bórquez.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que “desde nuestra cartera y como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos promoviendo la realización de instancias como este taller que se concretó en Ovalle, una actividad clave que contribuirá a conocer en profundidad la realidad regional en torno a los efectos del cambio climático. De esta manera, se podrán focalizar de forma más eficiente los distintos beneficios y apoyos que ofrecen nuestros servicios, en este caso principalmente de parte del INDAP”.

Cabe destacar que el taller contó con una parte teórica y un trabajo práctico donde participaron todos los y las asistentes.

Otras noticias destacadas

Participación laboral femenina protagoniza importante alza en la Región de Coquimbo

Participación laboral femenina protagoniza importante alza en la Región de Coquimbo

Según los datos del último Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral (OLR) de la UCN Coquimbo, las mujeres aumentaron…
Mujeres privadas de libertad participan en taller sobre climaterio y cuidado del piso pélvico

Mujeres privadas de libertad participan en taller sobre climaterio y cuidado del piso pélvico

La jornada formativa estuvo dirigida a mujeres entre los 45 y 70 años que se encuentran en el Complejo Penitenciario…
Subsecretario Reyes en Ovalle: “Con la Reforma de Pensiones recuperamos la visión tripartita de la Seguridad Social”

Subsecretario Reyes en Ovalle: “Con la Reforma de Pensiones recuperamos la visión tripartita de la Seguridad Social”

En visita a la Región de Coquimbo, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó el inicio de la cotización…
Más de 200 dirigentes sociales reflexionaron sobre su liderazgo transformador en la Región de Coquimbo

Más de 200 dirigentes sociales reflexionaron sobre su liderazgo transformador en la Región de Coquimbo

En la oportunidad, parlamentarios manifestaron su respaldo al proyecto de Ley de Protección a Dirigentes Sociales que se votará este…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio