[COLUMNA DE OPINIÓN] Tecnologías emergentes en Coquimbo: Impulso para el desarrollo integral

Loading

La formación profesional en tecnologías emergentes representa un pilar fundamental para el desarrollo de la región de Coquimbo, tanto en términos sociales como económicos. En un mundo cada vez más digitalizado, las habilidades en áreas como inteligencia artificial, big data, Internet de las cosas (IoT) y robótica son cruciales para asegurar la competitividad regional y global.

La región de Coquimbo, conocida por su potencial en sectores como la minería, la agricultura y el turismo, se encuentra en una posición estratégica para integrar estas tecnologías emergentes en sus procesos productivos. La capacitación en estos campos no solo mejora la eficiencia y la calidad de los productos y servicios locales, sino que también abre nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento para los residentes.

Es fundamental que las instituciones educativas y los centros de formación técnica y profesional en la región adapten sus currículos y programas formativos para incluir estas competencias digitales avanzadas. Esto no solo beneficia a los estudiantes y profesionales en búsqueda de actualizar sus habilidades, sino que también fortalece la conexión entre el sector educativo y las necesidades del mercado laboral local.

Además, la formación en tecnologías emergentes fomenta la innovación y el desarrollo de soluciones locales a desafíos regionales específicos, como la gestión sostenible de los recursos naturales y la mejora de la infraestructura tecnológica. Esto no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también contribuye a la creación de una sociedad más inclusiva y preparada para enfrentar los retos globales del siglo XXI.

En conclusión, invertir en la formación en tecnologías emergentes en la región de Coquimbo es una inversión estratégica y necesaria para promover un desarrollo integral y sostenible. Es responsabilidad de todos los actores involucrados, desde el gobierno hasta el sector privado y la academia, trabajar juntos para asegurar que esta formación no solo sea accesible, sino también relevante y efectiva para el progreso de la región y el bienestar de sus habitantes.

Por: Patricio Rojas, académico de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la U.Central Región de Coquimbo.

Otras noticias destacadas

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

La iniciativa comunicacional “En lugar de violencia, respeto” es impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el objetivo…
En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

Se trata de una consulta virtual, dirigida a las personas consumidoras de la región. La iniciativa podrá ser respondida hasta…
13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

A través de esta certificación las y los trabajadores y dirigentes y dirigentas sindicales de la Región de Coquimbo adquirieron…
Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Con el slogan «detrás de cada persona que cuida, hay un país que cuida con ella», la pieza audiovisual del…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio