Coquimbo y el jazz, un amor que crece con el tiempo

Loading

  • En la década del 80 nació una relación que se mantiene vigente hasta hoy. Son cerca de 40 años de desarrollo artístico que, entre Swing, Bebop, Free Jazz, Hard Bop y Acid Jazz crece y atrae a nuevas generaciones

El vínculo de Coquimbo con el jazz es antiguo, la familia Cuturrufo, y en particular Cristián, posicionaron internacionalmente a la comuna, atrayendo la mirada de grandes exponentes que ven aquí un espacio prolífico para el desarrollo de este género que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afronorteamericanas.

Daniel Lencina, Marcos Aldana y Héctor “Parquímetro” Briceño deben ser 3 de los íconos más recordados por los incipientes admiradores del estilo. En 1982, gracias a la gestión de Alberto Maturana, nace el Festival de Jazz de Tongoy que logró traer a Chile a experimentados jazzistas norteamericanos que interactuaban con jóvenes talentos locales.

El éxito de la propuesta dio paso al Festival de Jazz de Coquimbo que, bajo la batuta del gestor Wilson Cuturrufo, comenzó a recorrer el territorio y las blancas arenas de la costa porteña. El estilo se masificó y miles de coquimbanos recuerdan con cariño estos espectáculos gratuitos y al aire libre.

Club de Jazz Coquimbo, en el Barrio Inglés, fue uno de los espacios icónicos de la bohemia porteña y, sin duda, es el espacio físico permanente que hizo más fuerte este vínculo amoroso entre los amantes de la música y el género, propiamente tal.

Este sello permite que la comuna sea parte de interesantes circuitos que suelen cerrar sus itinerancias en la ciudad. Festival Chile Jazz trajo en 2022 al multiinstrumentista camerunés Richard Bona junto a Cutus Clan y su valorada suite Baile Chino. El 2023 lo hizo con Kurt Rosenwinkel, broche de oro para su novena versión.

VALOR LOCAL

Los esfuerzos por mantener a Coquimbo como una de las capitales nacionales del jazz florecen desde el corazón de los amantes de la música y desde el municipio porteño. Tongoy Jazz Fest renace como un certamen autogestionado que brinda escenario a bandas chilenas, de la región y del propio balneario. Un valioso trabajo de LP Medios, liderado por el productor Luis Pulgar, que crece con el tiempo.

Festival Herradura Jazz 2024 fue uno de los puntos altos del verano. Con la presencia de Ensamble Latin Jazz, Tefarikis, Netto Rockfeller, La Timba Latina, JC Blues, Rodrigo González y Retaguardia Jazz Band, este certamen, organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, reunió a cerca 4 mil personas en 2 jornadas que se llevaron a cabo en un gran escenario montado en Los Clarines con Ruta 5, plena playa La Herradura.

El alcalde Ali Manouchehri, destacó el compromiso de Coquimbo con el arte en general y con este género en particular. “Tenemos un legado importante de los hermanos Cuturrufo que debemos mantener, también sabemos que está el desafío de reactivar lo que fue el Barrio Inglés, donde la música se apoderaba de la bohemia coquimbana y también esperamos seguir llegando con música de calidad a todos los rincones de Coquimbo, así que estamos felices por la alta convocatoria y el gran nivel de los artistas que se presentaron en este festival”.

El músico cubano Juan Manuel Arranz se mostró sorprendido por la efervescencia del público local. “Me impresiona que, tarde en la noche, con este clima, la gente siga acá disfrutando, quiere decir que acá hay un nivel de cultura importante y que se valora este tipo de espectáculos, así que estamos súper agradecidos de Coquimbo por su recibimiento y cariño”.

El guitarrista brasileño, Netto Rockfeller, destacó la buena disposición del público coquimbano. “Llevamos 2 décadas tocando, haciendo blues, y se pasó muy bien. Me imaginaba que iba a ser así, pero esta noche superó mis expectativas por lo que nos atrevimos a hacer cosas distintas en el escenario. La energía acá es muy particular y buena”.

CRISTIAN CUTURRUFO

Sin duda, uno de los nombres que más se recuerdan cuando se habla de jazz en Coquimbo, es el de Cristian Cuturrufo, músico local que traspasó las fronteras gracias a su talento y virtuosismo en la trompeta.

Fallecido el 19 de marzo de 2021 a raíz de complicaciones con el covid-19, sigue presente en la escena internacional. Son muchos los artistas que al subir al escenario lo recuerdan con cariño y respeto. En Festival Herradura Jazz no fue la excepción ya que su nombre fue citado más de una vez por sus colegas y aplaudido por el público asistente. El coquimbano Cuturrufo dejó legado en la música.

Otras noticias destacadas

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Con el slogan «detrás de cada persona que cuida, hay un país que cuida con ella», la pieza audiovisual del…
Con firma de convenio de colaboración buscan potenciar la reinserción social juvenil

Con firma de convenio de colaboración buscan potenciar la reinserción social juvenil

Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil impulsarán un trabajo…
Escuela Matilde de Salamanca implementa Sala Exclusiva de Atención de Apoderados

Escuela Matilde de Salamanca implementa Sala Exclusiva de Atención de Apoderados

La iniciativa forma parte del proyecto postulado por la entidad estudiantil al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público,…
IPS llama a revisar cargas familiares: son clave para obtener el Aporte Familiar Permanente 2026

IPS llama a revisar cargas familiares: son clave para obtener el Aporte Familiar Permanente 2026

El IPS recuerda a las personas que, para tener derecho al Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo) el próximo año,…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio