Exponen los avances del proyecto para el funcionamiento y manejo de Granjas Marinas

Loading

  • El Seminario Taller Transferencia Tecnológica: Funcionamiento y Manejo de Granjas Marinas”, es una actividad organizada en el marco del Proyecto FIC-R, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte en diversas caletas de la región.

El proyecto FIC “Granjas Marinas: Innovación Productiva en áreas de manejo”, es una investigación aplicada que comenzó a ejecutarse a comienzos del 2023, y que hoy se inicia su fase de implementación piloto, que se extenderá hasta octubre de 2024.

Gracias a esta iniciativa, diversas áreas de manejo de la comuna de Los Vilos, Coquimbo y La Higuera, junto a organizaciones de pescadores verán la implementación piloto de cultivos multitrófico integrados por diversas especies de interés comercial, aportando de manera directa a una acuicultura sostenible para la Región de Coquimbo.

Con relación a la iniciativa y sus impactos, Mario Suárez Rodríguez, jefe (s) de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, sostuvo que en este seminario se expuso de manera clara, los resultados de esta primera etapa. “Se puede tener “multicultivo” en el mar con una cadena trófica más natural, lo que permite mantener las bahías de una manera más sana. Además, hay mayor retorno para los acuicultores, es decir, mejoran de manera significativa los ingresos y todo el sistema social asociado con las caletas pesqueras”.

SEMINARIO

El término “granjas marinas” se refiere a un concepto socio productivo que se propone para el desarrollo de acuicultura en áreas de manejo, la consideración de la relación trófica entre los distintos tipos de cultivos (moluscos, peces y algas), con el ecosistema que manejan los pescadores mediante planes de co-gestión.

Así, en un mismo espacio; ostras, ostiones, piures, algas y peces nativos pueden ser cultivados por distintas personas de organizaciones de pescadores, según su interés y capacidad. Esto busca propiciar la diversificación productiva dependiendo de las características de las organizaciones, pero además el ciclado de nutrientes y la relación con las especies objetivos de las áreas de manejo, a fin de contar con un modelo que gestione estos sistemas alimentarios mixtos de manera sostenible.

El encargado del “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo”, del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, MSc. Cristian Sepúlveda Cortés, explicó en el encuentro que el objetivo de esta actividad es “conversar sobre la pertinencia de hacer granjas marinas, pensadas como unidades de producción simultánea y como una estrategia para mejorar la actividad económica, el empleo, la inclusión, de manera sostenible con el ambiente”.

El Seminario contó con las exposiciones de la Dra. Karina Veliz, investigadora en producción de macroalgas del Departamento de Acuicultura de la UCN, cuya presentación se tituló, “Algas y sus eventuales implicancias en el cultivo de bivalvos”, donde se refirió a la importancia de las macroalgas, “pero enfocada en cómo promueven la productividad de otras especies, en este caso de moluscos”, comentó la investigadora.

El Ingeniero en Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, Sebastián Messina, expuso sobre “Cultivo intensivo de peces desde enfoque AMTI: Granjas marinas con peces nativos”; el profesional indagó sobre el cultivo de peces nativos, “pero con un enfoque de acuicultura integral, en donde se complementa con moluscos y algas. Todo esto es para mitigar un poco el impacto”, explicó.

Finalmente, la ronda de exposiciones concluyó con la experiencia del proyecto de innovación social y productiva “AcuiyMinAgro: Como ejemplo de mitigación al cambio climático en la región de Antofagasta”, del Profesor Asociado de la UCN MSc. Luis Pereira Chávez. Al respecto el profesor indicó que “nuestro proyecto fue seleccionado en un concurso internacional hace 3 años, y tomamos este lugar porque integramos acuicultura, minería y agricultura. Vinimos a este seminario a contar los resultados obtenidos hasta ahora”, destacó.

Otras noticias destacadas

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

La iniciativa comunicacional “En lugar de violencia, respeto” es impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el objetivo…
En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

Se trata de una consulta virtual, dirigida a las personas consumidoras de la región. La iniciativa podrá ser respondida hasta…
13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

A través de esta certificación las y los trabajadores y dirigentes y dirigentas sindicales de la Región de Coquimbo adquirieron…
Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Con el slogan «detrás de cada persona que cuida, hay un país que cuida con ella», la pieza audiovisual del…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio