Historia y aporte cultural de Cooperativa Control Pisquero logra primer lugar en Simposio Internacional

Loading

La Cooperativa Agrícola Control Pisquero, la más antigua de Chile, obtuvo el primer lugar en la categoría de asociatividad en el Simposio Internacional de Turismo Eco-Cultural – Identidad y Patrimonio. El evento, enmarcado en las XI Jornadas de Estudios Internacionales, que se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de Santiago (USACH)

La iniciativa reunió ponencias de distintos países, entre ellos de Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, México, entre otros. Las presentaciones tenían una duración de 15 minutos como máxima y que luego fueron evaluados por un jurado especialista en cada materia.

La ponencia de la Cooperativa se centró en cómo ha logrado entrelazar la producción del pisco con el turismo sustentable y cultural, convirtiendo sus viñedos y su historia asociativa en un atractivo patrimonial del Norte Chico.

El presidente de la Cooperativa, Mauricio Stay, en representación del Consejo Directivo, fue el encargado de exponer sobre el centenario legado de la institución, «es un honor participar en este Simposio.  Expuse sobre el aporte de nuestra cooperativa a la historia, el ecoturismo y la cultura, compartiendo cómo el trabajo asociativo de los pequeños productores. Feliz y orgulloso de haber obtenido el primer lugar, este es un esfuerzo de toda la Cooperativa y nuestros socios «, señaló Stay.

Cooperativa estará en primer Atlas de Latinoamérica

La ponencia presentada en el Simposio Internacional de Turismo Eco-Cultural obtuvo el primer lugar en la categoría de asociatividad, superando a múltiples organizaciones de Latinoamérica.

Este máximo puntaje asegura el ingreso de la Cooperativa al prestigioso Atlas de Maravillas Eco-Culturales de América Latina.

El Atlas tiene como objetivo visibilizar organizaciones de alto interés para el turismo eco-cultural, destacando su identidad, valor patrimonial, el impacto en los paisajes culturales y, crucialmente, la asociatividad. Este atlas será lanzado internacionalmente en julio del próximo año.

Expertos destacan primer lugar de Cooperativa

El escritor y coordinador del simposio internacional, el argentino Pablo Lacoste, destacado por su vasta investigación sobre la historia del pisco, valoró la presentación de Mauricio Stay,

Las discusiones en el Simposio Internacional han puesto en evidencia el papel fundamental de la Cooperativa Control en la consolidación de la Denominación de Origen del pisco chileno. El análisis mostró que, aunque el Estado intentó delimitar otras denominaciones para vinos en la misma época, estas fracasaron porque no contaron con la asociatividad que la Cooperativa Control Pisquero generó en la Región de Coquimbo. Ha sido muy estimulante contar con la presencia del presidente lo que resultó ser muy productivo para todos los asistentes.», explicó Lacoste.

El presidente de la Corporación Ruta del Pisco del Valle de Limarí y dueño de Hacienda Juntas en Monte Patria, Carlos Claussen estuvo presente en todas las jornadas del simposio.

Cluassen destacó la importancia de la Cooperativa para posicionar el Limarí, “el Valle del Limarí ha tenido una destacada producción industrial, pero una muy menor participación en el mercado del turismo y esa asimetría es la que justamente queremos resolver. Y uno de los actores principales es la cooperativa Control Pisquero que además tiene una estructura muy democrática, una base de pequeños productores de uva que son el componente esencial para la producción de pisco y eso para nosotros es un recurso humano insustituible”.

Marcelo Chacana, director Simón de la Universidad Santo Tomás también estuvo presente y señaló, “participar en este simposio es vital porque siempre se aprende, se comparte y se genera capital social para nuestra región. Un actor tan importante como la Cooperativa Control Pisquero le hace muy bien al espíritu, al territorio y a las tradiciones de nuestra gente, esperamos llegar a la región y vincularlos para levantar iniciativas en beneficio de nuestros territorios”, cerró.

Otras noticias destacadas

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

De este total $ 383.267 equivale al costo en bienes y servicios y $211.616 al costo del tiempo no remunerado que madres, padres…
Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

El objetivo fue sensibilizar a adolescentes y jóvenes privados de libertad y del medio libre respecto a las distintas formas…
Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Durante el mes de septiembre, uno de los primeros aportes concretos de esta iniciativa llegó a los mayores de 82…
Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

  La SUBDERE reconoció a 32 comunas de Chile por iniciativas que promueven la transparencia, sostenibilidad e impacto positivo en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio