Municipios de La Serena, Coquimbo y Ovalle se reúnen para conocer el modelo de una planta industrial de compostaje que se podría implementar en las tres comunas

Loading

Durante el año 2021 la región generó 424.451 toneladas de residuos
domiciliarios, de las cuales el 68% corresponde a la generación de las
comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Del total regional, un 56,4% corresponde a la fracción orgánica, teniendo como
destino final el “Relleno Sanitario el Panul” para el caso de la conurbación y el
vertedero “El Incienso” en el caso de Ovalle. Los residuos orgánicos que
también tienen este destino final son los restos de podas y jardines de la
comuna.
Basado en los antecedentes regionales, considerando que se valoriza el 1% de
la fracción orgánica y que la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos
(ENRO) propone como meta pasar de este 1% a un 66% de valorización de los
residuos orgánicos generados a nivel municipal al 2040, se plantea la
necesidad de implementar alternativas para el manejo de estos residuos con
foco en la circularidad de los residuos para la obtención de nuevos productos.
Es por esto que se realizó un taller expositivo organizado por la Corporación
Regional de Desarrollo Productivo y dictado por la empresa Armony
Sustentable, el que dio a conocer el modelo logístico de una planta industrial de
compostaje y la escalabilidad para implementar una iniciativa comunal o
bicomunal. En él participaron representantes de las comunas de La Serena,
Coquimbo y Ovalle, quienes compartieron sus realidades en torno a los
residuos domiciliarios generados en sus territorios.
Al respecto, Krist Naranjo, Gobernadora Regional, indicó que “como Gobierno
Regional estamos impulsando y financiando fuertemente mejores alternativas
de reciclaje y economía circular, las que promueven una valorización que
beneficia el tratamiento de residuos hacia la comunidad y el medio ambiente,
teniendo como objetivo la basura cero. En este sentido, tenemos que
proponernos desde ya una coordinación y articulación entre autoridades,
organizaciones y entidades público-privadas, para promover una educación
ambiental efectiva que lleve a los cambios de hábitos en la gestión de residuos,
en particular los orgánicos, así como la investigación y desarrollo de
tecnologías innovadoras que nos ayuden a mitigar el impacto en vertederos,
como lo es preocupantemente en nuestra región. Tenemos que fomentar las

bases para un futuro sustentable para las nuevas generaciones y esa sigue
siendo nuestra meta”.

Beneficiarios
Implementar un modelo a escala industrial para el tratamiento de los residuos
orgánicos beneficiará a las comunidades en general, integrando a actores
claves como recicladores, municipalidades, empresas, idealmente
conformando una red de actores que sustenten el modelo circular para la
valorización de los residuos orgánicos.
Pedro Valencia, consejero Regional y presidente de la comisión Medio
Ambiente, Energía y Minería del CORE, señaló que “es importante que surjan
iniciativas que vayan en la vía de darle uso a los residuos orgánicos que
durante años se han depositado en el relleno sanitario. Actualmente, por
ejemplo, todos los residuos de las ferias libres y de las podas de árboles
terminan en el relleno sanitario, entonces si se logra recuperar eso podremos
disminuir la tasa de ocupación del relleno, el costo que significa para los
municipios el traslado de esos residuos, y también se disminuye la huella de
carbono”.
Dentro de los beneficios está la mitigación de las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) que se generarían al ser depositados en rellenos
sanitarios. Está la disminución de la tasa de ocupación de relleno sanitario y
vertederos. Se producirá la integración de la comunidad en la valorización de
residuos. Se generan nuevas fuentes de trabajo que integren distintas escalas
y funciones, y se generan productos con alto estándar y funcionalidad para el
mejoramiento de suelos degradados.
Leonardo Hernández, Administrador Municipal de Coquimbo, señaló que
“Coquimbo viene trabajando fuerte el tema del reciclaje, sobre todo teniendo en
consideración que este año entró en vigencia la ley REP. Nos hemos reunido
con privados que nos han planteado distintas alternativas para trabajar el
reciclaje orgánico e inorgánico. A nosotros nos preocupa buscar una alternativa
en torno al relleno sanitario El Panul, y valoramos la iniciativa que está teniendo
el Gobierno Regional de poder articular a distintas comunas para buscar una
solución a nivel regional”.

Eduardo Fuentealba, encargado del Departamento de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Ovalle, indicó que “el fundamental que se realicen instancias
de conocimiento y de intercambio de experiencias respecto al manejo que
hacen los municipios respecto al manejo de los residuos de cada comuna. La
generación creciente de residuos, la falta de sitios de disposición final, la pronta
puesta en marcha de la Ley REP, entre otras situaciones, hace imprescindible
abordar este tema de manera integral. En ese sentido se agradece la iniciativa
y visión de la CRDP en convocarnos a participar. Uno de los próximos
desafíos que tenemos es poner en práctica el concepto de economía circular y
el manejo de residuos orgánicos, donde la CRDP será nuestro gran aliado”.
Casos exitosos
La empresa Armony Sustentable fue la encargada de dictar el taller, y destaca
por ser una empresa chilena con 40 años de trayectoria en el tratamiento de
residuos orgánicos a través del reciclaje y transformación de residuos en
productos orgánicos, mediante soluciones tecnológicas sustentables e
innovadoras, con un triple impacto en lo económico, social y medioambiental.
Proponen modelos de negocios circulares obteniendo productos transformados
en compost y biofertilizantes.
Martinne Oddou, gerenta de proyecto de Armony Sustentable, señaló que
“somos una empresa que hace 40 años trata los residuos orgánicos para
producir compost y vende este producto posteriormente a agricultores,
paisajistas, entre otros. En este taller les mostramos quienes somos, qué
hacemos, las distintas plantas que tenemos, el sistema de compostaje que
trabajamos y los distintos pasos a seguir que podrían implementar los
municipios para avanzar en este proceso con un estudio técnico económico
que les permita evaluar la factibilidad de la construcción de estas plantas”.

Otras noticias destacadas

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Aumento de coberturas y mayor trabajo territorial, fueron aspectos destacados por SENDA Región de Coquimbo en su Cuenta Pública Participativa…
Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio