Nuevo equipamiento de Laboratorio Biomolecular del Hospital de Coquimbo permite detección de tuberculosis en solo 3 horas

Loading

  • Dispositivo reduce considerablemente el envío de muestras a Santiago, que en promedio demoraban de 7 a 14 días para tener una respuesta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis fue en la segunda enfermedad infecciosa que más muertes causó en todo el mundo después del COVID-19, con más de 10.6 millones de personas afectadas solo en 2022. Pese a lo que muchos piensan, esta patología no se ha erradicado en nuestro país y en el último año ha aumentado su tasa de incidencia.

Es por eso que, en el marco del Día Mundial de la TBC, el Equipo Técnico de Tuberculosis del Servicio de Salud Coquimbo, en conjunto con Seremi de Salud y el equipo local del PROCET del Hospital de Coquimbo, realizaron un stand informativo en las dependencias del recinto porteño, donde educaron a la comunidad en prevención y avances de la red en materia de pesquisa oportuna.

Respecto a lo último, profundizaron sobre un nuevo equipamiento adquirido en 2020 para el laboratorio biomolecular del Hospital San Pablo, que solo durante el 2023 permitió realizar 3.445 exámenes moleculares, obteniendo 104 muestras positivas. Sin duda, un gran avance como modelo piloto, que este año también se pretende replicar en los hospitales de Ovalle e Illapel.

Camila Calderón, tecnóloga médica del Laboratorio del Hospital de Coquimbo y Referente de TBC, explica que para iniciar un proceso de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se necesitan dos muestras de expectoración (flema) de pacientes con sospecha. “El proceso completo tarda alrededor de 3 horas para hacer la detección del complejo mycobacterium más la susceptibilidad a los fármacos del tratamiento. Antiguamente las muestras se enviaban a Santiago, pero ahora no es necesario para la mayoría de los casos. Aproximadamente se demoraban de 7 a 14 días, dependiendo de las pruebas que se debían realizar, pero ahora tardamos 3 horas para entregar un informe completo para el tratamiento”, detalla la profesional.

Cifras al alza

En nuestra región, al igual que a nivel nacional, existe una tendencia al aumento en la incidencia de casos por tuberculosis. Así lo refleja la Seremi de Salud, Paola Salas. “Esta es una enfermedad que la gente olvida, se piensa que la tuberculosis es del pasado y eso no es así. En la región y en el país entero aumentó la tuberculosis después de la pandemia. Si tu permaneces más de 2 semanas con una tos persistente que tu puedas asociar a un desgarro con sangre, fiebre o sudoración nocturna, por estos síntomas ya eres presuntivo de tuberculosis”, comentó la autoridad sanitaria, agregando que “teníamos una tasa de 9 por 100 mil habitantes en la región, y la aumentamos a 12,8, en términos de incidencia. También aumentamos la tasa de mortalidad”.

Al respecto, Josefina Horta, enfermera referente de TBC del Servicio de Salud Coquimbo, sostiene que “el 2023, hubo 121 casos de TBC en la región, de los cuales 94 eran casos contagiando por ser TBC pulmonar, y tuvimos 15 fallecidos, porque llegaron muy tarde. Estos pacientes no consultaron porque pensaban que tenían otro tipo de enfermedad, que fue lo que nos pasó un poco con el COVID, pero terminaron falleciendo”.

Finalmente, el Dr. Frades Gallardo, ex referente regional del equipo técnico del programa de TBC, con más de 34 años de experiencia como referente clínico, comentó que “cuando yo llegué, las tasas de contagio eran sobre 50 por 100 mil. Hoy en día están alrededor de 12 por 100 mil, o sea, ha habido un descenso bastante importante, pero independiente de las tasas, yo creo que el concepto que tiene que quedar, es que esta enfermedad infecciosa, que es la más antigua de la humanidad, sigue siendo hoy día una enfermedad prevalente y de cuidado que está matando a la gente, a pesar de ser prevenible y tratable”.

Cabe destacar que, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la TBC, es gratuito para toda la población, independiente de su nacionalidad y previsión de salud. Esto considera atención médica, exámenes, medicamentos y controles, además del estudio a los contactos estrechos de pacientes.

Otras noticias destacadas

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Antes y durante estos días festivos que se avecinan, servicios públicos realizarán operativos de control vehicular, campañas de prevención de…
Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…
Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, lidera las acciones para dar a conocer los alcances de la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio