Por un brasero al interior del hogar: Familia completa sufre intoxicación por monóxido de carbono y cámara hiperbárica resulta clave en su rehabilitación

Loading

Cinco personas, entre ellas un niño de apenas 1 año y 5 meses, fueron tratados con sesiones de oxigenación en el Hospital San Pablo de Coquimbo, tras presentar vómitos y pérdida de conciencia.

Solo 1 año y 5 meses tiene Santino Muñoz, el pequeño que se convirtió en la persona más joven en someterse a sesiones de oxigenoterapia hiperbárica en el Hospital San Pablo de Coquimbo, tras sufrir una intoxicación por monóxido de carbono que lo afectó a él y a toda su familia.

Todo comenzó hace unas semanas, cuando en la Región de Coquimbo se registraron las temperaturas más bajas del año. La familia Muñoz se encontraba en la casa de una amiga cocinando churrascas junto al fuego, pero producto del frío, al terminar de comer decidieron ingresar el brasero para calefaccionar el hogar.

Al pasar unas horas, el más pequeño de la familia comenzó a actuar extraño y la dueña de casa se sintió muy mareada, tanto así que de un instante a otro perdió el conocimiento. “Al principio teníamos abierta una ventana, pero se enfrió un poco la casa entonces la cerré. Habrá pasado media hora y me empecé a sentir muy mal. Le dije a mi amiga ‘me voy a desmayar’, me tiré en el sillón y perdí el conocimiento. Sentía como el cuerpo me daba vueltas, nunca me había sentido así, ahí fue cuando llamaron a la ambulancia”, señala María José Adones.

Kathya Vega, quien había llegado hasta la casa de su amiga para para compartir junto a toda su familia, recuerda que justo estaban hablando de las personas que se intoxicaban por monóxido de carbono, pero nunca se dieron cuenta de que a ellas les estaba pasando lo mismo. “En un momento el bebé estaba raro, se dormía y despertaba llorando, cosa que es muy inusual, además hacía movimientos extraños, pero pensamos que no era un buen día. Al rato después, María José dice que se siente rara y que se va a desmayar. Yo tenía al bebé en los brazos y veo que se desmaya, entonces Franco, mi pareja, y mi hijo mayor la fueron a asistir, pero no reaccionaba y empezó como a convulsionar, así que la pusimos en el piso y le levantamos los pies mientras llamábamos a la ambulancia. Ahí, recién cuando se desmayó, hicimos la conexión con el brasero, lo sacamos y ventilamos”, comenta.

Más tarde esa noche, el pequeño Santino seguía sin caminar bien y de un momento a otro comenzó a vomitar, por lo que sus padres lo trasladaron hasta el Hospital San Pablo de Coquimbo. “En Urgencias nos dijeron que era una intoxicación por monóxido de carbono. Le hicieron exámenes y lo dejaron hospitalizado, con oxígeno”, complementa su madre.

 

Sesiones de oxigenoterapia hiperbárica

Como no se puede ver ni oler, el monóxido de carbono es comúnmente conocido como el “enemigo silencioso”, un gas que se encuentra en el humo de la combustión que producen braseros, estufas a gas y otros sistemas de calefacción, y que al inhalarlo afecta la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Si bien es potencialmente mortal, quienes sufren intoxicación tienen un buen pronóstico si son tratados en un servicio de urgencia oportunamente.

“Dependiendo del tiempo de exposición, el daño severo es principalmente el cerebral y cardiaco, por eso es importante llegar a tiempo. Esta es la segunda vez que una familia completa llega a iniciar su tratamiento. Es importante atender a los niños porque tienen un cerebro en desarrollo, y a las mujeres embarazadas porque la hemoglobina fetal es más sensible y puede producir mucho daño. Nosotros hacemos seguimiento a los 30 días, a los tres meses y hasta los seis meses para ver si hay signos de daño por el efecto de la intoxicación”, detalla el Dr. Yuri Salinas, médico de la Unidad de Medicina Hiperbárica del recinto porteño.

Cabe destacar que el Hospital San Pablo de Coquimbo es uno de los pocos centros de salud del país que cuenta con una cámara hiperbárica de alta presión, lo que permite realizar un tratamiento de primera línea para el abordaje de la intoxicación por monóxido de carbono.

“Lo que ocurre dentro de la cámara es que la alta concentración, la presión y el oxígeno hiperbárico trata de barrer todo el monóxido que quedó adherido a las células para hacer un efecto desinflamatorio y poder oxigenar el tejido, que es lo que está provocando la mayoría de los síntomas. En el caso particular de esta familia, se hizo una sesión de urgencia de 2 horas y media, y después se los citó para asistir a dos refuerzos más, que son sesiones que duran también dos horas aproximadamente. La evolución ha sido bien favorable, ya que uno de los integrantes tuvo compromiso de conciencia, que es un síntoma grave, y los demás con cefaleas y la guagüita con vómitos y nauseas. Tras ingresar a la cámara ellos evolucionaron súper bien, mejorando la sintomatología y llegando a su última sesión casi la mayoría sin síntomas”, explica Javier Bórquez, enfermero y jefe (S) de la Unidad de Medicina Hiperbárica.

Los cinco integrantes que compartieron esa noche fueron tratados en el Hospital de Coquimbo, atenciones que destacaron por la tecnología empleada y por el gran trato humano que recibieron. “Ha sido una experiencia maravillosa. La atención excelentísima, todos muy cordiales, muy amables. Como tenemos al bebé de 1 año y 5 meses, igual es un poco difícil poder ponerle una máscara de oxígeno, tenerlo tranquilo, pero todo el equipo se ha portado un 10, haciéndole sesiones de títeres, de cuentos por dentro y fuera de la cámara”, señala Kathya Vega.

¿Qué hacer ante una intoxicación por monóxido de carbono?

Las personas expuestas no saben de su intoxicación hasta que aparecen los primeros síntomas, que pueden ser cefaleas, náuseas, mareos, inestabilidad en la marcha, y lo más grave, el compromiso de conciencia y las convulsiones. Por eso, si experimenta alguno de estos síntomas, lo recomendable es acudir de inmediato a Urgencias o llamar al SAMU, evitando así la aparición de un síndrome neurológico tardío, que incluso se puede presentar hasta seis meses o un año después, manifestando cambios en el comportamiento, compromiso de conciencia o alteraciones en la marcha.

Otras noticias destacadas

ISL Coquimbo lanzó la campaña “Fonda Protegida” en conjunto con la Seremi de Trabajo

ISL Coquimbo lanzó la campaña “Fonda Protegida” en conjunto con la Seremi de Trabajo

En el contexto de la tradicional y multitudinaria fiesta de La Pampilla de Coquimbo, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL)…
Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Antes y durante estos días festivos que se avecinan, servicios públicos realizarán operativos de control vehicular, campañas de prevención de…
Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio