La iniciativa busca que todas las personas puedan ayudar a erradicar
conductas de acoso en espacios y el transporte público, especialmente
considerando que según datos del Observatorio del Acoso Callejero
(OCAC, 2015), 3 de cada 4 personas han sufrido acoso en Chile y en las
mujeres llega al 85%.
Con una intervención urbana en un paradero de La Serena, se lanzó este viernes
la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”,
cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.
La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que
se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, tendrá
piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y
concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que
puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.
De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un
86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un
hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias
formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía,
principalmente por no considerarse efectivos.
“Estamos con la Seremi de la Mujer levantando una campaña comunicacional
contra el acoso en el transporte y el espacio público. Hemos invitado en esta
ocasión a una agrupación de mujeres artistas que han permitido generar una
intervención en un paradero, que es el lugar hoy donde la mayoría de las mujeres
se sientes vulnerables respecto al acoso y con esto lo que queremos hacer es
invitar a los ciudadanos a ser parte de La Familia Miranda para enfrentar juntos los
problemas de acoso callejero y en el transporte público para que las mujeres nos
podamos sentir seguras a la hora de transitar en la vía pública”, señaló la seremi
de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.
“Estamos lanzando esta campaña para invitar a la ciudadanía en general y
especialmente a quienes hacen uso del transporte público a que puedan poner ojo
y que se sumen a La Familia Miranda donde puedan denunciar y mirar aquellas
conductas que se consideran acoso, como gestos obscenos, comentarios
sexuales, especialmente sobre el cuerpo de las mujeres y niñas, silbidos, tomar
fotografías sin consentimiento, etc. Todas estas conductas están tan naturalizadas
que el 63% de ellas ocurre en un paradero. Todas y todos podemos ponerle un
atajo si estamos ojo”, agregó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María
Fernanda Glaser.
El lanzamiento de la campaña incluyó la intervención urbana de la agrupación de
mujeres Las Cuenta Puntos, integrada por Claudia Suárez, Mariela Cortés, Hilda
González y Carolina Órdenes, quienes ya tenían experiencia en este tipo de
acciones, llamando a prevenir el acoso en espacios públicos.
“Nosotras hemos realizado intervenciones en las calles y lo hemos hecho en otros
paraderos. Es importante para nosotras porque quién no ha sufrido, hombre o
mujer, algún tipo de acoso en el transporte público o en la calle y es muy relevante
que tomemos conciencia y que cuidemos al otro de este tipo de situaciones”,
sostuvo Claudia Suárez, integrante de Las Cuenta Puntos
Otras acciones
La campaña también es el inicio de un trabajo a largo plazo que, en conjunto con
otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres en el rubro
de transporte, llega a sumarse al Plan Calles Protegidas, con el objetivo de
promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el
tema de forma integral.
En esta línea, la seremi de Transportes agregó que actualmente se está
trabajando en la licitación de los buses eléctricos que va a permitir mejorar las
condiciones de transporte público en la conurbación. “Este proyecto también
contempla una mejora en señalización y paraderos, entonces vamos a poder
generar mayor seguridad en la ciudadanía para fomentar el uso del transporte
público, y cada vez seamos menos mujeres las que nos sintamos inseguras a la
hora de trasladarse en transporte público”, dijo Alejandra Maureira.
Recordamos que, ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de
Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en
FamiliaMiranda.cl.