UCN lidera innova investigación para crear arrecifes artificiales y restaurar ecosistemas marinos

Loading

En el estudio además participan la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura y la Asociación Gremial de Mitilicultores Estuario de Reloncaví Sur.

Las consecuencias del Cambio Climático cada vez están más presentes en todos los ecosistemas. Una de ellas es la acidificación de las aguas marinas, lo que a su vez afecta la generación de carbonato de calcio y que con ello se interfiera en la producción de los moluscos, debido a que para que cuenten con su concha deben absorben CO2, y lo adquieren del carbonato que hay en el mar.

Esta situación podría generar un desequilibrio en los ecosistemas con todas las consecuencias que ello implica, tanto problemas en los ecosistemas como en la economía que se basa en estos productos.

En este contexto la Universidad Católica del Norte (UCN) lidera el proyecto “Desarrollo de arrecifes artificiales usando residuos de la mitilicultura como solución basada en la naturaleza para la restauración marina”, iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF.

El estudio va de la mano de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, y está dirigido por la Dra. Begoña Peceño Capilla, académica de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

Para desarrollar el proyecto se eligió la Región de Los Lagos, ya que debido a sus características físicas y biológicas es altamente vulnerable al fenómeno de la acidificación, que se encuentra en constante aumento.

En la investigación, además, participan la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura y la Asociación Gremial de Mitilicultores Estuario de Reloncaví Sur, y por medio de ella se busca construir con los residuos de las conchas, arrecifes artificiales para aportar a la restauración marina.

“Al extraer el molusco lo que hacemos es quitar parte del carbonato de cálcico del que dispone el mar para autorregularse. Básicamente queremos

 

reincorporar al mar ese carbonato cálcico que se ha retirado del ambiente. Nuestra idea es hacer un material de construcción de arrecifes con los residuos de concha, que sean una señal para aumentar la restauración marina, ya que para el crecimiento de molusco necesitan el carbonato cálcico”, explicó Begoña Peceño.

Por medio del proyecto se construirán los arrecifes con material poroso, que permitirá que sean un refugio de los organizamos para hacer un asentamiento.

ESTUDIOS

Para poder desarrollar los arrecifes, el primer procedimiento es hacer un trabajo a escala de laboratorio, de manera que con muestras pequeñas se efectúen los ensayos de resistencia mecánica, para determinar si el material es capaz de aguantar el tiempo para que los organismos generen el arrecife y se transforme en un asentamiento natural.

Luego se deberá analizar el ataque biológico que puede recibir el material, pues una de las cosas que se analiza en los materiales de construcción es el cómo afecta al entorno, se mide el asentamiento de organismos, porque se necesita determinar el tamaño de poro del arrecife, para ello se hará una tomografía del material antes y después de instalarlo en el mar, para ver si hay asentamientos, lo que permitirá establecer cuál es el poro, el diámetro y las características que tiene ese material.

Cabe destacar que, al aprovechar los residuos de la mitilicultura, se reciclará material que hasta el momento se desecha, aportando así a disminuir los desechos, y por ende al cuidado del medioambiente.

Otras noticias destacadas

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

El recinto de salud beneficiará a más de 750 mil personas y a casi 1.500 pacientes oncológicos de las regiones…
Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

La institución anunció que la Oficina del Coordinador Regional de la Academia Nacional de Bomberos de Chile llevará oficialmente el…
Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque de género en la justicia…
Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo evidenció un alza de 2,1 puntos porcentuales en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio