UCN presente en Naciones Unidas por acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina

Loading

Centro ESMOI-UCN integró delegación nacional que participó en taller de trabajo del Acuerdo internacional.

 

Desde hace más de 10 años el Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) trabaja generando conocimiento científico para la conservación de los ecosistemas marinos asociados a los montes submarinos e islas oceánicas de Chile y el Pacífico, transformándose en un referente científico.

Por ello, el Centro ESMOI, cumple un rol central como asesor científico del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) en la propuesta de creación de la primera área marina protegida de altamar para las cordilleras submarinas de Nazca y Salas & Gómez, una de las zonas de mayor biodiversidad del Pacífico suroriental y con los mayores niveles de endemismo marino del planeta.

 

En este contexto, el Director de ESMOI, Dr. Carlos F. Gaymer, participó como asesor científico en la delegación chilena en la reunión de la comisión preparatoria para la entrada en vigor del Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, realizada en la Organización de Naciones Unidas.

 

Acuerdo Internacional

 

Este acuerdo internacional sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ), por sus siglas en inglés), representa un hito clave en la gobernanza oceánica a nivel mundial. Chile fue el segundo país en el mundo y primero en Latinoamérica en ratificar este instrumento, y lidera el proceso para su implementación, destacando su compromiso con la protección de los océanos.

 

El BBNJ busca ordenar la gobernanza oceánica en aguas más allá de las jurisdicciones nacionales y ayudar a proteger al menos el 30% del océano para el año 2030, mediante herramientas como áreas marinas protegidas en altamar. Además, considera pilares como las evaluaciones de impacto ambiental, el acceso justo a recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología.

 

Durante su participación en la delegación chilena, el Director de ESMOI expuso los avances científicos en el proceso de protección de esta cordillera en el marco del primer taller de trabajo de la iniciativa “BBNJ First Movers”, impulsada por Chile con la participación de más de una docena de países, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y representantes del mundo académico, instancia donde se analiza cuáles serán los primeros sitios que se protegerán en alta mar cuando el tratado BBNJ entre en vigor, siendo  uno de ellos Nazca y Sala y Gómez.

 

La delegación chilena estuvo encabezada por Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores; Ricardo Lagos Weber, Vicepresidente del Senado; Embajador Julio Cordano, Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso; Pablo Manríquez, Alcalde de Juan Fernández y Carlos F. Gaymer Director de ESMOI.

Otras noticias destacadas

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…
Presentan en la Comisión de Trabajo de la Cámara el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo

Presentan en la Comisión de Trabajo de la Cámara el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo

La iniciativa busca modernizar y simplificar los subsidios al empleo, priorizando la contratación formal de mujeres, jóvenes, personas mayores de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Centro ESMOI-UCN integró delegación nacional que participó en taller de trabajo del Acuerdo internacional.

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio