[COLUMNA DE OPINIÓN] ¿Qué hemos hecho con nuestras ciudades?: Vacíos normativos que requieren una reforma constitucional

Loading

Por Francesca Vive, académica de la carrera de Arquitectura de la U.Central Región de Coquimbo.

Si pensamos en el origen de nuestras ciudades, resulta útil remontarnos al momento de la
revolución industrial, donde se generan los éxodos masivos desde el campo hasta los centros
urbanos. En este contexto, la ciudad resultó ser un atractivo para quienes buscaban oportunidades
laborales, lo que suscitó consecuencias inmediatas que se manifestaron como graves problemas
urbanos a causa de los inevitables hacinamientos que se experimentaron por la incapacidad de la
ciudad para recibir a los migrantes de forma masiva. Entendiéndose la ciudad como espacio común
de oportunidades que requiere de normas para que se dé una convivencia armónica con nuestro
contexto natural.

Actualmente dicto un curso electivo de Derecho Urbanístico en la Universidad Central Región de
Coquimbo, donde revisamos estos temas, desde la evolución del origen de las ciudades a lo que
tenemos como imagen de ciudad en la actualidad. Cabe destacar que no todas las ciudades se
originan de la planificación urbana como es el caso de Santiago de Chile, sino que algunas también
surgen de forma espontánea. Es necesario sopesar y observar dónde están surgiendo estas nuevas
urbanizaciones de carácter espontáneo. Las tomas en la zona costera de la Región de Atacama han
sido de las que más impacto me han generado y pongo sobre los interrogantes: ¿Actualmente
podrían definirse varios de los planes reguladores como obsoletos, demorados, reactivos y carentes
de armonía con la naturaleza? Por ende ¿Qué hemos hecho con nuestras ciudades?
Nos encontramos en un estado de “Crisis de Ciudad y Crisis Habitacional”, donde la sostenibilidad y
el retorno de la ciudad al campo se han posicionado como respuestas al daño que le hemos hecho a
las ciudades y también por los elevados costos del metro cuadrado en la urbe. Sin embargo, si
observamos las noticias respecto de los temas urbanos, es importante con relación a lo que se
construye en la ciudad, reflexionar sobre la evidente falta de conciencia en la interacción con el
medio ambiente. Por ejemplo, se construyó un edificio sobre una zona de dunas – santuario de la
naturaleza, con extrañas disminuciones en cuanto a su superficie total en Concón; ambientalistas
paralizan obras en ribera del río Elqui, cercano a zona de humedales urbanos en La Serena, donde
existe riesgo de desborde e inundación; proyecto residencial se inunda luego de las lluvias en
Curacaví, ciudadadanos penquistas se oponen a loteos en Santuario de la comuna de Hualpén y
dentro de las últimas novedades aparecen nuevos socavones en Zapallar.

Se nos olvida que “las dunas, ríos y ecosistemas tienen memoria” y que los instrumentos de
planificación territorial están llenos de vacíos normativos que ponen en riesgo a la naturaleza y a los
ciudadanos que habitamos en ella y urge que la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, basada
en la Ley General de Urbanismo y Construcción, que provienen de la actual constitución chilena, sea
reformada con el fin de un habitar armónico con la naturaleza basado en la participación ciudadana
de todos los chilenos y chilenas que conformamos la nación y así podamos vivir en armonía con
nuestros paisajes majestuosos a lo largo de todo el territorio y maritorio nacional.

Otras noticias destacadas

Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

El objetivo principal de esta iniciativa es apoyar la labor de agrupaciones que realizan trabajos en materia de derechos ciudadanos,…
Bailes, tocata y after office: La llamativa apuesta para entretenerse en las noches coquimbanas y serenenses

Bailes, tocata y after office: La llamativa apuesta para entretenerse en las noches coquimbanas y serenenses

Coquimbo y La Serena continúan consolidándose como un polo de entretención, y la productora Insomnio Group lo demuestra con una…
Reforma de Pensiones: Mipymes de la región conocen los detalles de nueva cotización de 1% con cargo del empleador

Reforma de Pensiones: Mipymes de la región conocen los detalles de nueva cotización de 1% con cargo del empleador

La cotización se implementará gradualmente hasta llegar al 7% en 2033, permitiendo financiar el Seguro Social y mejorar pensiones actuales…
Banco de alimentos, servicios de delivery y más de 20 productores: Coliseo Monumental se alista para celebrar el Día de la Verdura 2025

Banco de alimentos, servicios de delivery y más de 20 productores: Coliseo Monumental se alista para celebrar el Día de la Verdura 2025

El próximo miércoles 20 de agosto, entre las 10:00 y 16:00 horas, el emblemático recinto de La Serena será el…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio