Microempresarios caprinos incorporan técnicas de producción de queserías francesas

Loading

  • Expertos del Viejo Continente realizaron un taller a microempresarios de Elqui, Limarí y Choapa en el Centro Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile. A través de la innovación, capacitaciones y mejoras tecnológicas, los productores desean introducirse en el turismo, la gastronomía y la agricultura con nuevos productos cárnicos.

Más de 11.700 kilómetros viajaron Caroline Joguet, maestra quesera y dueña de una lechería en Arêches (Alpes franceses), y el parisino Olivier Danel, administrador de Synetics, una cooperativa europea líder en genética caprina.

Ambos expertos encabezaron un inédito taller a unos 60 productores de la región de Coquimbo. La intensa jornada inicial, realizada en el Centro Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, tuvo como propósito introducirlos en técnicas de producción que caracterizan a los sofisticados quesos galos, motivarlos en expandir su oferta y seducirlos en complementar sus servicios con otros rubros productivos.

A través del Programa Transforma Caprino de Corfo, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo junto con INTERCO (Francia), unos 60 productores (as) caprinos de Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, La Higuera, Vicuña, Andacollo y Río Hurtado podrán acceder a la transferencia de conocimiento de estos profesionales.

La gobernadora Krist Naranjo, dijo que apostar por estas iniciativas significa no solo mejoras en la gestión empresarial de los productores, sino que contribuyen a resolver problemáticas de capacidad productiva, desarrollar capital social y establecer mecanismos de negocio asociativa, que “finalmente mejoran la oferta y el nivel del emprendimiento”.

El programa fijó cursos para conocer el tipo de lecherías y mejorar la calidad e inocuidad en los productos; conversar sobre las variedades de quesos (Grataron, Plancherin, Tomme Pâte Pressé, Beaufort, Sérac y Rulo de Cabra), además de procesados cárnicos, como la longaniza tradicional y paté campestre.

Andrés Zurita, director Regional de Corfo, sostuvo que “nos parece importante poder compartir experiencias y transmitirlas a nuestros productores porque sabemos lo importante que es la industria láctea en Francia”. En ese sentido agregó que “la producción caprina de la región de Coquimbo es ancestral e identitaria, y por eso este programa busca incrementar, mejorar y entregar nuevos productos, con mayor valor y sofisticados”.

La gerente del Programa Transforma Caprino, Ingrid Haselbauer, recordó que el año pasado se realizó una gira tecnológica a ese país del Viejo Continente donde “nos dimos cuenta ellos captaron estas técnicas y empezaron a hacer algunos quesos aquí en Chile y comercialmente ha sido un éxito”. Por eso que en esa oportunidad se decidió traer a ambos expertos, para sumar herramientas en los negocios y un diagnóstico en diferentes campos de la región para aportar en el área de producción primaria, es decir, de leche y de rebaño.

En tanto, Víctor Illanes, director Regional de Indap, comentó que “ver cómo avanzan en sus procesos productivos y comerciales abre muchas puertas que sigan ayudando a la agricultura familiar campesina, a través de programas que necesita el mundo rural”.

Talleres

«Elaboración de quesos especiales y productos cárnicos con recetas francesas» fue el taller de Joguet, quien destacó que la región de Coquimbo posee un alto potencial y comercial de los productos, debido a que las granjas de las cabras son pequeñas y poseen infraestructura adecuada para la producción de los lácteos y quesos. La experta invitó a los crianceros a explorar otros sectores como el turismo, la gastronomía y la agricultura, de modo de complementar la oferta que entrega esos territorios, con externalidades positivas para las economías locales. En ello, coincidió Danel, quién impartió el curso “Conocimiento de productores caprinos de la región de Coquimbo y contribución de un plan de control de proceso y aseguramiento de calidad para la elaboración de quesos”.

Para Rubén Rojas, de la Sociedad Agrícola y Ganadera del Tangue, la realización de este tipo de cursos “muestra que la producción de quesos tiene un gran potencial. “Es importante darle una identidad al queso de la región, generar estándares, de manera que mejore su calidad, lo que genera una gran oportunidad para los crianceros, sobre todo en estos años de sequía”, finalizó.

Otras noticias destacadas

Con ceremonia de cierre celebran el poder transformador de los libros en contextos de encierro

Con ceremonia de cierre celebran el poder transformador de los libros en contextos de encierro

Personas privadas de libertad recibieron su certificación tras participar en talleres que promueven la reflexión, la cultura y la reinserción…
Valentín Trujillo, Quilapayún y Tomo como Rey estarán en los conciertos finales del Concurso de Composición Musical Luis Advis

Valentín Trujillo, Quilapayún y Tomo como Rey estarán en los conciertos finales del Concurso de Composición Musical Luis Advis

En tres jornadas se definirán a los ganadores de este evento, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes…
Cerca de ocho mil personas disfrutaron del Festival ARC 2025

Cerca de ocho mil personas disfrutaron del Festival ARC 2025

Masiva presentación de artistas regionales marcó los dos días que duró el evento en el Parque Pedro de Valdivia de…
Municipalidad de Coquimbo y el Instituto de Seguridad Laboral realizaron la segunda versión del Seminario en Seguridad y Salud en el Trabajo

Municipalidad de Coquimbo y el Instituto de Seguridad Laboral realizaron la segunda versión del Seminario en Seguridad y Salud en el Trabajo

El martes 21 de octubre, en el edificio consistorial de la Municipalidad de Coquimbo, se llevó a cabo la segunda…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio