Historia regional e integración fronteriza: Exhibición «Agua Negra. Historias de un camino» abre en el

Loading

La muestra está presente en la Sala Lagar de Extensión Cultural del Museo SerPat del Valle de Elqui desde el miércoles 10 de julio. La exposición fotográfica y documental evidencia la transformación y relevancia del Paso de Agua Negra en la integración de Chile y Argentina desde 1865.

Desde el miércoles 10 de julio recién pasado, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió sus puertas a la exposición «Agua Negra. Historias de un camino». Esta exhibición fotográfica y documental explora la historia y el impacto del Paso de Agua Negra, un vínculo clave entre Chile y Argentina. La exhibición ha sido generada, producida y curada por el Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena.

Desde su concepción en 1865, el Paso de Agua Negra ha sido un testigo de los esfuerzos de integración y cooperación entre Chile y Argentina. La exposición «Agua Negra. Historias de un camino», que se inaugura este miércoles en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, narra esta rica historia a través de fotografías y documentos históricos.

La iniciativa de construir este camino se originó a petición de comerciantes argentinos y chilenos, y fue ordenada por el entonces Gobernador del Departamento de Elqui, Juan de Dios Pérez de Arce. El camino, que sustituyó a antiguos senderos, ha facilitado desde entonces el comercio y la comunicación entre ambos países.

A lo largo de los años, diversas autoridades y organizaciones han reavivado la idea de unir San Juan, en Argentina, con el puerto de Coquimbo, en Chile. Figuras destacadas como Federico Cantoni, gobernador de San Juan, y Gabriel González Videla, Diputado y posteriormente Presidente de Chile, jugaron roles fundamentales en el avance de este proyecto.

Situado a 4780 metros sobre el nivel del mar, el Paso de Agua Negra es el paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile, y uno de los más desafiantes de los Andes. Aunque solo es transitable durante los meses estivales, su impacto en la economía y la sociedad de ambos países ha sido significativo.

El primer estudio para la construcción de un camino vehicular se realizó en 1929, bajo la administración de Federico Cantoni en Argentina. Posteriormente, en 1964, se retomaron las obras en ambos lados de la cordillera, impulsadas por Leopoldo Bravo, gobernador de San Juan, y los equipos de Vialidad de ambos países. La culminación de estas obras se materializó en 1965, con una reapertura significativa en 1991, tras resolver disputas limítrofes entre Chile y Argentina.

El desarrollo minero en la región de Elqui y la actividad ganadera en San Juan fueron impulsados por la construcción de este camino. Desde mediados del siglo XIX, la ganadería se convirtió en una actividad económica clave para varias localidades argentinas y para algunos comerciantes chilenos, con el ganado transportado hasta Chile mediante arreos y, más tarde, en camiones hacia las zonas mineras del norte.

La exposición «Agua Negra. Historias de un camino» ofrece una mirada detallada a estos aspectos históricos y económicos, subrayando cómo la infraestructura puede fomentar el desarrollo regional y la integración transfronteriza. La muestra estará abierta al público en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña hasta el 31 de agosto.

Otras noticias destacadas

Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

La actividad realizada en conjunto con la municipalidad de Los Vilos tuvo por objetivo el acercamiento de las entidades, tanto…
Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

En un gesto de responsabilidad social y de buena vecindad, la empresa Insomnio Group- administradora de Club NewCity- ha establecido…
Más de $19 millones son destinados a agrupaciones de Limarí para fortalecer el trabajo comunitario

Más de $19 millones son destinados a agrupaciones de Limarí para fortalecer el trabajo comunitario

En el Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá, las agrupaciones recibieron un reconocimiento por sus iniciativas Diez organizaciones sociales de…
Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

El objetivo principal de esta iniciativa es apoyar la labor de agrupaciones que realizan trabajos en materia de derechos ciudadanos,…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio