Escuela de Arquitectura ULS y Bienes Nacionales identificarán futuros proyectos en inmuebles fiscales en Tongoy y Guanaqueros

Loading

Los estudiantes a través de un trabajo de levantamiento de información y participación de la comunidad, determinarán las necesidades y problemáticas de ambas localidades.

La disposición de territorio fiscal al servicio de las necesidades sociales, ambientales, culturales y económicas del país, es uno de los objetivos del Ministerio de Bienes Nacionales. En ese contexto, la Seremi Mabel Iturrieta junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Serena y con el apoyo de la Delegación Municipal de Tongoy, presentaron la iniciativa de colaboración, entre ambas instituciones, que tiene por objetivo, identificar futuros proyectos que se puedan desarrollar en inmuebles fiscales ubicados en Tongoy y Guanaqueros.

Finalizada la presentación, la Seremi Mabel Iturrieta explicó que “el ministerio Bienes Nacionales es el continuador de lo que fue el ministerio de Tierras y Colonización, que fue el que diseñó nuestro país de Arica a Punta Arenas, con una visión política muy importante. Para nosotros es realmente un gusto haber podido estar trabajando con la Universidad de la Serena, una universidad estatal que tiene gran prestigio en la región y en el país y que ha puesto a su disposición este taller de arquitectura, para diseñar en espacios fiscales, muy importantes en la comuna de Coquimbo, en Guanaqueros y Tongoy, donde esperamos recibir los más inspirados proyectos por parte de nuestros estudiantes”.

Esta actividad se enmarca en el Taller VI: Programa de vinculación con el medio: “Arquitectura y Territorio”, cursado por alumnos de 4to año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena.

Para Cristian Figueroa, estudiante de Arquitectura, “en este taller, son súper relevante los contextos, ir a los lugares, conversar, entrevistar a las persona,  no es lo mismo poder proyectar algo desde la ciudad hacia lugares distantes, entonces para nosotros es importante es estar acá y caminar por las calles, ver la arquitectura presente, ver cierto vestigios, quizás del periodo prehispánico, conversar con las personas para saber cómo se proyectan en las localidades, que esperan de su futuro y toda esa información nosotros vamos recolectando, sintetizarla, procesarla y poder presentar diseños”.

 

Por su parte, la académica del Departamento de Arquitectura, Macarena Díaz detalló que “este semestre tomamos un trabajo de vinculación con el territorio, donde los estudiantes trabajan con una petición del ministerio de Bienes Nacionales, de generar un equipamiento público para las localidades de Tongoy y Guanaqueros, entonces en base a esto, los estudiantes recorren el territorio y hacen levantamiento encuestas de la población y a través de entrada de esta encuesta, vamos viendo las necesidades reales y las problemáticas reales de las de las localidades y en base a eso proyectamos los programas de que más o menos se deberían desarrollar a futuro dentro del sector”.

Finalmente, Gonzalo Pardo, delegado municipal de Tongoy destacó esta iniciativa que va permitir conocer las alternativas de desarrollo urbano de Tongoy y Guanaqueros.

“Estamos contentos por esta iniciativa que ha tomado Bienes Nacionales acá en el territorio. Esta alianza de trabajo en conjunto mancomunado entre Bienes Nacionales y los alumnos de Arquitectura de la Universidad de La Serena. Creo que los alumnos tienen la posibilidad de conocer otras experiencias otras realidades, pero hacer un trabajo dentro de los terrenos fiscales, creo que va a ser muy favorable, tanto para los alumnos que van a tener la posibilidad de expresar todo el conocimiento, innovando en diseños y creando entonces, eso lo podemos recibir de gran manera y puede ser muy beneficioso para que estos posibles proyectos se puedan desarrollar acá en la localidad.”

Otras noticias destacadas

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

Estudio MinMujer y Unicef: Cerca de $595 mil mensuales cuesta mantener la crianza en Chile

De este total $ 383.267 equivale al costo en bienes y servicios y $211.616 al costo del tiempo no remunerado que madres, padres…
Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

Finaliza ciclo de charlas sobre violencia de género en centros de justicia juvenil de Coquimbo

El objetivo fue sensibilizar a adolescentes y jóvenes privados de libertad y del medio libre respecto a las distintas formas…
Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Balance del primer pago: Más de 19 mil pensionados de la Región de Coquimbo reciben aumento en su PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Durante el mes de septiembre, uno de los primeros aportes concretos de esta iniciativa llegó a los mayores de 82…
Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

Municipio de Monte Patria recibirá premio nacional por buenas prácticas en participación ciudadana

  La SUBDERE reconoció a 32 comunas de Chile por iniciativas que promueven la transparencia, sostenibilidad e impacto positivo en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los estudiantes a través de un trabajo de levantamiento de información y participación de la comunidad, determinarán las necesidades y problemáticas de ambas localidades.

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio