A toda la Región de Coquimbo: Declaran Zona de Riesgo Sanitario por escasez hídrica

Loading

  • La Resolución Exenta N°5440 de la Seremi de Salud, permitirá a las municipalidades contar con respaldo para solicitar los fondos que se requieran, con el fin de asegurar la disponibilidad de agua potable para consumo humano y el saneamiento básico, como también la implementación de medidas de mitigación por parte de otras instituciones, dentro de sus respectivas competencias y facultades.

La Región de Coquimbo enfrenta una grave situación de escasez hídrica –derivada de una sequía que se prolonga por más de una década- y ante un escenario que se vislumbra complejo, numerosos han sido los emprendedores agrícolas y turísticos que se han acercado a las autoridades, clamando por una solución ante lo que ellos y sus familias consideran “una verdadera catástrofe”.

Es en este contexto, que la Seremi de Salud emitió este lunes 18 de marzo la Resolución Exenta N°5440, que declara zona de riesgo sanitario a toda la región de Coquimbo. “Con el compromiso que hemos adquirido como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos acercamos a los territorios que han evidenciado a sus autoridades locales cómo les repercute en su vida familiar y en su salud la prolongada sequía. Acogiendo este llamado, el Delegado Presidencial, Galo Luna, solicitó que -en nuestra facultad como Autoridad Sanitaria- decretemos zona de riesgo sanitario para nuestra región por la escasez hídrica”, explicó la Dra. Paola Salas Rivas.

La Resolución, complementa la Secretaria Regional Ministerial de Salud, “se funda también en el estado actual de los embalses y las proyecciones climáticas de la Dirección de Meteorología, que anuncian precipitaciones bajo lo normal, circunstancias que plantea un escenario de riesgo para la salud pública, en lo que guarda relación con la poca disponibilidad de agua potable para consumo humano y la problemática asociada al saneamiento básico, lo que contribuye a enfermedades infecciosas, diarreicas e intoxicaciones y el aumento de brotes por enfermedades infecciosas. En el período diciembre 2023-febrero 2024, se acumulan 490 brotes para la Región de Coquimbo, evidenciando un aumento respecto a años anteriores (2023 con 280 brotes, 2022 con 197 brotes y 2019 con 100 brotes estudiados)”.

¿Qué efectos tiene esta resolución?

En primera instancia, permite a las municipalidades contar con respaldo para solicitar los fondos que requieran, destinados a asegurar la disponibilidad de agua potable para consumo humano y para el saneamiento básico, tomando las medidas de mitigación correspondiente a la distribución del vital elemento a todos los sectores afectados.

Además, garantiza la implementación de medidas de mitigación por parte de otras instituciones, dentro de sus respectivas competencias y facultades, como instrumento adicional y complementario al Decreto Supremo 230 del Ministerio del Interior –que extiende la declaración de zona afectada por catástrofe- como también el Decreto 123 del MOP, que prorrogó la declaración de la región de Coquimbo como zona de escasez hídrica.

“Gracias a esta determinación que está tomando la autoridad de salud, podremos realizar un acompañamiento a emprendedores, entidades y comunidades que se encuentren afectados por la escasez hídrica y que así lo requieran, trabajando en conjunto en programas de promoción de salud, de forma previa a la realización de fiscalizaciones, de tal forma de evitar incumplimientos sanitarios. Esto permitirá con base en la educación sanitaria, regularizar y mejorar las condiciones sanitarias y de salud ocupacional. Esta iniciativa es parte de los esfuerzos y del trabajo intersectorial que estamos haciendo como gobierno en la región, para afrontar de mejor manera los efectos de la crisis hídrica y resguardar el bienestar de las personas”, manifestó la Vocera local de Gobierno, Paulina Mora.

Escuchando a las comunidades

En diferentes instancias, las comunidades rurales de la región, especialmente en la Provincia del Limarí, manifestaron su preocupación a la Seremi de Salud respecto a la situación que enfrentaban como consecuencia de la sequía. Lo anterior, sumado a la solicitud de la Diputada de la República por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, motivó a que -en reunión con la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli- surgiera la posibilidad de emitir esta Resolución.

 

“Recibimos con mucha satisfacción que el gobierno, nuestro Delegado Presidencial y la Seremi Paola Salas, hayan tomado en consideración la idea que nace de nuestra diputación en conjunto a las Mesas Hídricas que hemos levantado, principalmente en los sectores periurbanos que se está viviendo de una manera compleja la escasez hídrica y eso genera una necesidad de decretar un riesgo sanitario, para quienes viven en estos sectores de toda la región de Coquimbo. Se ha actuado con mucho compromiso; sabemos que el Delegado ha estado realizado diversas gestiones que van más allá de lo sanitario, como también otras medidas para poder mitigar la emergencia hídrica que estamos viviendo y eso es parte del trabajar colaborativo que queremos hacer, ese es nuestro compromiso y agradecemos nuevamente que se haya considerado nuestra propuesta parlamentaria”, destacó la Diputada Castillo.

Otras noticias destacadas

Escuela Matilde de Salamanca implementa Sala Exclusiva de Atención de Apoderados

Escuela Matilde de Salamanca implementa Sala Exclusiva de Atención de Apoderados

La iniciativa forma parte del proyecto postulado por la entidad estudiantil al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público,…
IPS llama a revisar cargas familiares: son clave para obtener el Aporte Familiar Permanente 2026

IPS llama a revisar cargas familiares: son clave para obtener el Aporte Familiar Permanente 2026

El IPS recuerda a las personas que, para tener derecho al Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo) el próximo año,…
Andacollo mejora su infraestructura deportiva y vial gracias a los recursos del Royalty Minero

Andacollo mejora su infraestructura deportiva y vial gracias a los recursos del Royalty Minero

Durante el 2025, la zona minera se convirtió en la comuna de la región que más aumentó su presupuesto, recibiendo…
Pueblos indígenas poner en valor la memoria ancestral proyectando el desarrollo de sus comunidades

Pueblos indígenas poner en valor la memoria ancestral proyectando el desarrollo de sus comunidades

Se levantó un plan de trabajo 2025 con el objetivo de expandir las capacidades de personas y organizaciones indígenas en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio