El número de Ocupados en el trimestre mayo-julio se incrementó con
16.220 nuevos empleos.
En 9,6% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo durante el trimestre
móvil mayo-julio 2023 (MJJ 2023), de acuerdo con la información registrada en la Encuesta
Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
En el periodo de medición se consignó un aumento anual en el número de ocupados en 4,5%
con la creación de 16.220 nuevos empleos, totalizando 374.460 personas empleadas en la
región de Coquimbo.
El aumento en el número de Ocupados fue liderado por personas asalariadas formales
(4,1%) y trabajadoras por cuenta propia (7,8%).
Mientras que, por sector económico, el ascenso de la población ocupada fue influida,
principalmente, por alojamiento y servicio de comidas (26,1%), administración pública
(18,7%) y minería (7,7%).
Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, enfatizó en que “debemos destacar la
capacidad que mantiene la zona para generar puestos de trabajos y sobre todo empleos
formales, que han sido los que principalmente sostienen el aumento de la población ocupada
en la región. En este sentido enfatizamos en la recuperación de los puestos de trabajos
perdidos en pandemia que ya alcanza un 90% en hombres y un 87% en el empleo
femenino”.
“Dentro de los desafíos importantes que como Gobierno debemos afrontar es el incremento
que ha experimentado la tasa de desocupación, que se explica por la presión que ejerce el
crecimiento de la Fuerza de Trabajo, que es la cantidad de personas que busca un empleo,
que ha sobrepasado los niveles prepandemia, y que nos insta a continuar redoblando los
esfuerzos para revitalizar sectores como el Comercio, Turismo e Industria Manufacturera que
nos permita absorber la demanda de empleos que está presentando la región. En este
sentido es importante destacar las herramientas y apoyo que ha implementado el Gobierno
principalmente con la Agenda de Productividad que apunta a generar mejores empleos,
aumentar el nivel de ingreso de los trabajadores, mejorar la calidad de vida de sus familias y
mejorar políticas públicas”.
Contacto de Prensa: Eduardo Tapia Palta | Cel: +56982007459 etapia@mintrab.gob.cl
En este sentido los datos emitidos por el INE muestran que la Fuerza de Trabajo registró un
aumento anual de 6,1% totalizando 414.250 personas. Esto se relaciona también, con el
descenso del número de quienes están fuera de la Fuerza de Trabajo que disminuyó en
13.100 personas en un año y que se suman a la búsqueda de un empleo.
Análisis por provincia
En mayo-julio 2023, la tasa de desocupación de la provincia de Elqui fue de 10,5%, registró
un aumento de 1,3 pp. Mientras que Limarí se situó en un 8,8%, registrando un incremento
de 2,9 pp. En doce meses.
En este sentido la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “ante el aumento de la
Fuerza de Trabajo y el descenso en la Ocupación que registra el sector agrícola (-8,8%), lo
que se explica también por la sequía que afecta nuestra región, el desafío de nuestro
gobierno es avanzar en la reconversión laboral y la diversificación productiva. Precisamente
son algunos de los objetivos a desarrollar a través del Consejo Regional de Capacitación que
invertirá cerca de $700 millones en un plan de capacitación para 800 cupos para cursos de
capacitación con pertinencia territorial”.
“A través de los mecanismos permanentes continuaremos acercando las ofertas de empleo a
la ciudadanía. En este sentido es importante destacar la Bolsa Nacional de Empleo (BNE.cl)
que proporciona una cantidad permanente de trabajos y que se suman a las Ferias
Laborales que el SENCE implementará en los próximos meses, precisamente para estimular
la oferta laboral en la zona”, concluyó la Seremi del Trabajo.