Avanzando en salud mental: Profesionales de la salud participan de diálogos para realizar mejoras en el Plan Nacional de Demencia

Loading

La iniciativa, que cuenta con cuatro ejes de acción, busca mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de patologías y sus cuidadores.

 

El Servicio de Salud Coquimbo, junto a la SEREMI de Salud y profesionales de la Red Asistencial Pública, participaron este martes en diálogos para conocer las actualizaciones del Plan Nacional de Demencia y profundizar en temáticas relacionadas a Salud Mental, con el fin de fortalecer a los equipos territoriales en beneficio de la población.

 

Según el Ministerio de Salud (Minsal), la demencia es una condición adquirida y crónica que se caracteriza por el deterioro de diversas funciones cerebrales, incluyendo síntomas cognitivos, psicológicos y cambios en las conductas. Uno de los factores de riesgos es la edad. Sin embargo, este problema de salud no es exclusivo de las personas mayores, aunque la mayoría de las veces, suele estar asociado al paso de los años y se presenta frecuentemente en este grupo etario.

 

En este trabajo colaborativo, se conocieron las nuevas actualizaciones con las que cuenta el Plan de Demencia implementado en el 2017 y los desafíos que enfrenta a futuro. Por otro lado, también se generaron espacios de conversación para dialogar sobre las fortalezas y debilidades en las que hay que trabajar para el mejoramiento de este plan a nivel local y regional.

 

De acuerdo a lo indicado por David Díaz, Jefe del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud, “estamos en el proceso de trabajo en conjunto con los equipos que realizan las acciones del plan y también las personas beneficiarias. Esto con el objetivo de poder tener la información y opinión de todos los actores relevantes para poder actualizar el plan y poder empezar a fijar nuevas metas, y a lo mejor nuevos recursos que se le puedan entregar también a la temática y al área”.

 

LA DEMENCIA EN EL PLAN GES

En Chile, la demencia se encuentra en el plan de Garantías Explícitas de Salud (GES), el cual busca garantizar la cobertura de 87 enfermedades para las personas afiliadas a Fonasa e Isapre. Las garantías de este plan constituyen acceso, calidad, oportunidad y protección financiera.

 

Asimismo, busca proteger durante todo el proceso, que va desde la sospecha y confirmación diagnóstica, hasta el tratamiento y posterior seguimiento y control del problema de salud.

 

Para acceder al GES, los que sean beneficiarios de Fonasa deben acudir a un Centro de Salud Familiar (CESFAM), mientras que los afiliados a Isapre deben acudir a un profesional particular o un convenio con su plan de salud. Al momento de estar confirmado el diagnóstico de alguna patología que cubre el GES, el médico completará un formulario de constancia. Este documento asegura de manera inmediata el acceso y cobertura GES. Por otro lado, los afiliados a Isapre deben presentar el formulario para activar las prestaciones.

Otras noticias destacadas

Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…
Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Ovalle se convirtió en el epicentro de la coctelería panamericana. La Cooperativa Agrícola Control Pisquero fue la sede de la…
El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

La Universidad del Alba, sede La Serena, se convirtió en el escenario de un debate fundamental sobre los valores que…
Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo, la región…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio