[COLUMNA DE OPINIÓN] Mes de la minería: importancia histórica y desafíos futuros

Loading

Ya son 39 años desde que se conmemora el Día Nacional de la Minería durante el 10 de agosto en nuestro país, para destacar a más de un millón de trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en una industria que ha marcado el desarrollo de Chile desde la época precolombina hasta la actualidad, impulsando el crecimiento económico y contribuyendo al desarrollo de muchas localidades.

Según cifras del Consejo Minero, nuestra participación mundial es de un 24% en producción de cobre, 18% en molibdeno, 4% en plata, 1% en oro y 0,7% en hierro, que son transcendentales para que otros sectores como la construcción, la industria automotriz y la tecnológica, entre otras que puedan existir.

Por otro lado, la demanda por minerales como el cobre, litio y el cobalto crecerá de cara al año 2050 debido al mayor uso de energías limpias, tanto para la producción como para el almacenamiento de energía. Este escenario nos ofrece una nueva oportunidad de fortalecer nuestra industria, y a la vez nos hace enfrentar riesgos históricos debido a la gran dependencia: los ingresos por exportaciones +-mineras de nuestro país sobrepasan el 50%.

ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indica que en países en vías de desarrollo como el nuestro esta dependencia obstaculiza el desarrollo económico y perpetúa las desigualdades y vulnerabilidades, por lo que debe enfrentarse como un problema país de cara a la confección de un Plan de Desarrollo Económico a largo plazo, independiente del color político del gobierno de turno, sostenida por una estrategia unificadora, que permita pasar desde el “qué hacer” al “cómo lograrlo”.

Quedan muchos esfuerzos para seguir potenciando esta industria, como la atracción de inversión a la industrialización y exploración, el potenciamiento del tridente Empresa-Gobierno -Academia, la aceleración de la industria del litio, creación de nuevas cadenas de valor regionales, la agilización de permisos, la reconversión energética para lograr la carbono neutralidad al año 2050,  y la modernización de procesos e infraestructura crítica, que potenciarán y diversificarán la industria, crearán nuevas oportunidades sostenibles y la proyectarán con cimientos sólidos. Les envío un cariñoso saludo a todos los mineros y mineras de nuestro país.

 

Por Cristian Sánchez, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la U.Central Región de Coquimbo.

Otras noticias destacadas

Gobierno destaca que más de 18 mil personas recibirán el primer aumento de la PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Gobierno destaca que más de 18 mil personas recibirán el primer aumento de la PGU gracias a la Reforma de Pensiones

En un encuentro ciudadano con vecinos y vecinas de Coquimbo, se dieron a conocer los beneficios e hitos de la…
Ministro García propuso a SOFOFA trabajar en conjunto: “Contar con la colaboración del sector privado es indispensable”

Ministro García propuso a SOFOFA trabajar en conjunto: “Contar con la colaboración del sector privado es indispensable”

En su primera actividad con la asociación gremial de las empresas y gremios del sector industrial chileno, el jefe de…
Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

La actividad realizada en conjunto con la municipalidad de Los Vilos tuvo por objetivo el acercamiento de las entidades, tanto…
Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

En un gesto de responsabilidad social y de buena vecindad, la empresa Insomnio Group- administradora de Club NewCity- ha establecido…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio