[COLUMNA DE OPINIÓN] Motines en cárceles: Más cerca de lo que pensamos

Loading

Hemos visto con estupor como en las últimas semanas se han desencadenado graves desórdenes e incidentes en distintas cárceles del país. Quizás el más grave de ellos ocurrió en la cárcel de alta seguridad de Santiago, trayendo consigo una serie de repercusiones a nivel político e institucional. Ante estos hechos, cabe preguntarse si es posible que situaciones de similar envergadura ocurran en el Complejo Penitenciario de La Serena y, si al día de hoy, existen los mecanismos para prevenir o repeler un evento crítico como lo es un motín.

 

Desde una perspectiva legal, Gendarmería de Chile cuenta con algunas herramientas reglamentarias para prevenir este tipo de incidentes. Es así como la actividad penitenciaria sigue los parámetros establecidos por el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (Decreto Supremo N°518), marco regulatorio infralegal que impone diversas sanciones disciplinarias a los internos que con su conducta transgredan lo prescrito por este reglamento y que incluso, en situaciones de gravedad o riesgo inminente autorizan el traslado de condenados a otros penales del país, sin que sea necesaria la autorización del Juez de Garantía.

 

Sin perjuicio de ello, la aplicación práctica del aludido reglamento se dificulta por diversas circunstancias, en efecto; en primer lugar, la falta de capacidad humana para controlar a los internos que conforman la población penal. Es la propia Gendarmería de Chile la que da cuenta en sus estadísticas penitenciarias, el constante aumento de la capacidad de internos que alberga cada penal del país versus el decreciente número de efectivos disponibles de la institución. Tales circunstancias crean las condiciones necesarias para que diversos grupos “pseudo organizados”, al interior de los penales, adquieran mayor fuerza e influencia en el resto de la población penal.

 

Así las cosas, con una mirada más realista que pesimista, es probable que lo ocurrido en la cárcel de alta seguridad de Santiago se replique en otros penales, como lo es el Centro Penitenciario de La Serena, uno de los recintos que alberga la mayor cantidad de internos en Chile, muchos de ellos condenados por delitos de grave connotación y estadísticamente con alto riesgo de reincidencia. Es preciso tomar medidas a nivel institucional y legal.

 

A nivel institucional, éstas deben estar enfocadas en el aumento de la dotación de personal de Gendarmería de Chile, a través de un incentivo remuneratorio acorde con las labores y responsabilidades que el cargo requiere. Es imprescindible la construcción de nuevos y mejores recintos penitenciarios que se ajusten al creciente aumento en la población penal y la forma en cómo se desarrolla la vida en cada uno de estos establecimientos.

 

A nivel jurídico, es imperativo que exista actividad legislativa en este campo o al menos se modifique el vetusto Decreto Supremo 518 o Reglamento de Establecimientos Penitenciarios que data del año 1998, actualizándose al contexto carcelario actual. Un evento crítico intramuros como lo es un motín, constituye una falta grave al régimen interno carcelario que, por cierto, es sancionado por el reglamento aludido. Tal sanción, no responde a la comisión de un delito, pues el amotinamiento en un recinto penal, no constituye un delito en sí mismo, sino que las acciones que de él derivan, como por ejemplo serían las lesiones sufridas por los Gendarmes en tal contexto. Toda esta coyuntura, influye en el comportamiento de la población penal y fundamentalmente en grupos con cierto grado de organización, los cuales han comprendido las falencias del sistema penitenciario, utilizándolas a su favor, ampliando sus redes criminales e incluso permeando instituciones públicas.

 

Por José Pablo Marín, académico de Derecho Penal de la U.Central Región de Coquimbo

Otras noticias destacadas

Invitan a participar en la Encuesta de las Diversidades del INE

Invitan a participar en la Encuesta de las Diversidades del INE

La consulta estará disponible hasta el mes de septiembre en la web ine.gob.cl/encuestadiversidades La Seremi de Gobierno de la Región…
ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

A nivel nacional, serán más de 2.000 las organizaciones adherentes beneficiadas con esta campaña en la que el organismo público…
Justicia social también es justicia pesquera

Justicia social también es justicia pesquera

En nuestro país, la justicia social no es solo un ideal: es una acción concreta y transversal que se expresa…
Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Durante la visita la autoridad también se reunió con los directores regionales del sector justicia. El Ministro de Justicia y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio