[COLUMNA DE OPINIÓN] Poner atención a la tercera ola de digitalización: el navegador es el eslabón perdido de la ciberseguridad corporativa

Loading

Hace poco escuché a un gerente decir que su empresa estaba “blindada” porque migró sus servidores a la nube y reemplazó todo el software local por aplicaciones SaaS. Esa convicción olvida un detalle: hoy el 100% del trabajo —y de los errores humanos— pasa por el navegador.

El firewall dejó de custodiar la frontera; la puerta de entrada está en la pestaña que abre cada colaborador.

La transformación digital ha transitado tres grandes olas. La primera movió la infraestructura física a la nube; la segunda llevó las aplicaciones de escritorio a la web. La tercera, la que vivimos ahora, exige gobernar el navegador, porque controla los sitios que se visitan, qué extensiones se instalan y cuánta información sensible abandona la compañía.

El riesgo no es hipotético. El 82% de los incidentes reportados en 2024 en Chile se originó en phishing y downloads inadvertidos —fallas de simple oportunidad, no de alta sofisticación—, pero cada detención operacional costó en promedio 19 horas de trabajo.

Para los directorios, el impacto ya no es solo reputacional: la nueva Ley de Protección de Datos hace solidariamente responsables a sus miembros, con multas que escalan a 20.000 UTM e incluso sanciones penales.

La buena noticia es que proteger el navegador aporta más que seguridad. Permite medir tiempos de navegación, bloquear distracciones y enviar alertas contextuales que conducen a una mayor eficiencia. El invertir en “browser hardening” ya no es un gasto defensivo, es una palanca de productividad y cumplimiento normativo.

Los directorios que comprendan esta tercera ola tomarán ventaja doble: reducirán la superficie de ataque y liberarán capacidad para innovar. Los que la ignoren, tarde o temprano, pagarán el costo de un clic mal dado. El momento de decidir es ahora, antes de que llegue la primera gran multa o el próximo correo “urgente” que paralice la operación.

Otras noticias destacadas

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…
Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

La muestra les permitió compartir sus aprendizajes y proyectos, reafirmando el rol de la educación como una herramienta fundamental para…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hace poco escuché a un gerente decir que su empresa estaba “blindada” porque migró sus servidores a la nube y reemplazó todo el software local por aplicaciones SaaS.

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio