[COLUMNA DE OPINIÓN] Reimaginando la ciudad: hacia una conurbación sostenible en La Serena-Coquimbo

Loading

En la Expo Dubai, Emiratos Árabes Unidos 2020 (2022), que se sustentó en la convocatoria de “Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad”, nuestro país declaró su intención de revertir el modelo de ciudad contemporánea asentado en un el crecimiento extensivo, recordando que los seres humanos somos en relación con los demás y con nuestro entorno natural. “Chile quiere explorar y aportar nuevas perspectivas para reenfocar el proceso de construcción de ciudad sostenible basado en una mejor movilidad.” Una ciudad de relaciones que se define en 7 principios, una suerte de orientación del hombre y su relación con los lugares, una óptica de ciudad proyectada por sobre las edificaciones, calles, redes y movilidades, más bien en un lugar de relaciones humanas.

Más allá de las propuestas y buenas intenciones, la realidad difiere de los planteamientos que se presentan en los foros internacionales. Chile es, sin dudas, un país de contrastes; contrastes geográficos, diversidad climática, diversidades culturales y sobretodo una creciente inequidad socioeconómica entre los habitantes que se hace visible, por ejemplo, cuando se proyectan los espacios urbanos y los sistemas de movilidad.

Estos contrastes también se reflejan en la forma cómo se aborda en nuestro país, la idea de repensar las ciudades y las movilidades entorno a ellas. Un ejemplo claro de ello lo constituye la conurbación La Serena-Coquimbo con una población hoy en día superior a los quinientos mil habitantes. Esta zona de Chile la transforma en la cuarta zona metropolitana y la de mayor crecimiento en los últimos 7 años. (INE, 2017).  Lo que conlleva transformaciones espaciales y sociales asociadas a los procesos de densificación, expansión y migración interregional (Orellana-McBride, 2020).

Este nivel de crecimiento sumado a próximas proyecciones, como, por ejemplo:

Un Paso Fronterizo denominado Agua Negra que comunicará la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan en Argentina, estableciendo una conexión de infraestructura de transporte accesible, eficiente y sostenible.

La generación de un proyecto de Tranvía que unirá las dos ciudades de la conurbación que se construirá en cuatro años bajo una inversión pública y privada.

Un mejoramiento de la movilidad de los habitantes de La Serena y Coquimbo con una propuesta de infraestructura para una emergente zona metropolitana (Napadensky-Pastene, 2019) supone la aplicación de un Planeamiento Regulador Intercomunal con el propósito de mitigar y evitar problemas urbanos como la fragmentación, segregación y colapso vial (Orellana-McBride, 2020).

Esta condición conlleva las actualizaciones de una Normativa Medioambiental y los Planos Reguladores lo que permitiría avanzar y ordenar la inversión pública y privada en un territorio de ciudades conurbadas.

Esta discrepancia entre el pasado de La Serena-Coquimbo como un ejemplo nacional de la intervención pública y ejercicio de la planificación urbana (Plan Serena) y la actualidad, en que la conurbación es un ejemplo de metrópolis completamente neoliberal (Orellana-McBride, 2020).

La configuración actual de la conurbación ha sido consecuencia de un crecimiento demográfico, económico y social, incrementando su población en los últimos 20 años, alcanzando 506.391 mil habitantes (Coquimbo 256.735 hab, La Serena 249.656 hab). Esta continua evolución junto con una serie de presiones derivadas del auge económico, de servicios, minero y turístico que han experimentado estas ciudades como plataformas comerciales, ha generado la necesidad de re-orientar esta inevitable progresión.

En esta “necesaria transformación”, interesa centrarnos en la capacidad del hombre de pensar con equilibrio y sensibilidad, en el sentido de pensar y conocer el territorio para operar en él, transformar y adaptar el espacio urbano a sus requerimientos y aspiraciones. Así, sapiencia y práctica, saber y técnica, conocimiento y experiencia conforman una importante singularidad, haciéndonos específicos e integrales al mismo tiempo.

 

Por: Fernando Flores, académico de arquitectura de la U.Central Región de Coquimbo.

Otras noticias destacadas

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

La Universidad del Alba, sede La Serena, se convirtió en el escenario de un debate fundamental sobre los valores que…
Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo, la región…
Más de 4 mil 300 personas de la Provincia de Elqui son beneficiadas con el Fondo Nacional del Adulto Mayor

Más de 4 mil 300 personas de la Provincia de Elqui son beneficiadas con el Fondo Nacional del Adulto Mayor

Este fondo de SENAMA, en su versión 2025, permitió la adjudicación de 99 proyectos autogestionados en la provincia, que se…
Cooperativa Control Pisquero será sede de la Copa Pisco Chile en el Panamericano de Bartenders

Cooperativa Control Pisquero será sede de la Copa Pisco Chile en el Panamericano de Bartenders

En el marco del Campeonato Panamericano de Bartenders 2025, la capital del Limarí será la anfitriona de la Copa Pisco…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio