Como parte de la Conmemoración del Mes de la Educación Parvularia: Exponen iniciativas de buen trato en Educación Parvularia

Loading

El Seminario Regional “Relevando el rol protagonista de niños y niñas para una convivencia y ciudadanía bientratante” fue organizado por profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Seremi de Educación en conjunto con Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, dando a conocer iniciativas que promueven una educación de calidad, integral e inclusiva, desde la primera infancia.

En la Región de Coquimbo todos los días más de 35.000 niñas y niños asisten al nivel de Educación Parvularia, en 709 establecimientos, en los que se desempeñan más de 1.300 Educadoras y Educadores y más de 3.000 Técnicos y Asistentes de Párvulos, quienes se encuentran conmemorando cada 22 de noviembre el Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y Educador de Párvulos, que busca valorar y reconocer la gran labor educativa de funcionarias y funcionarios que trabajan por el bienestar integral de la niñez.

Como parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación en la Educación Parvularia en su eje de convivencia y salud mental, el “Buen Trato”, es fundamental para una educación de calidad, integral e inclusiva, temática que  se expuso en el Seminario Regional “Relevando el rol protagonista de niños y niñas para una convivencia y ciudadanía bientratante, organizado por profesionales de  la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Seremi de Educación, en conjunto con Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera.

 

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “como gobierno consideramos la educación parvularia la base para poder tener una trayectoria educativa exitosa. La educación parvularia debe ser de calidad, integral e inclusiva, reconociendo que las niñas y niños son sujetos de derechos, donde las salas cunas y jardines infantiles promuevan la participación de las y los párvulos y sus familias, ofreciendo relaciones y espacios de buen trato y dignidad. En que las familias también sean protagonistas en los procesos de aprendizaje que ocurran en las salas cunas y jardines. Además, estamos trabajando para fortalecer la Educación Parvularia haciendo un llamado a las familias sobre la importancia de asistir al primer nivel educativo para que sus hijas, hijos y niñas y niños a cargo, puedan acceder a las oportunidades de aprendizaje y bienestar integral, que entrega la educación inicial”, aseveró.

Sobre que significa tener un buen trato en la educación parvularia, la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas explicó que «es súper relevante, porque es donde los niños tienen la posibilidad de desarrollarse, en un espacio de confianza y de buen trato, que les genera un bienestar integral. Nuestros equipos están convocados a esos espacios saludables, donde los niños se sientan acogidos y sobre todo respetados en su diversidad. Porque tenemos mucha diversidad de niños y eso va de la mano con la inclusión”. Agregó que en el seminario se partió con los enfoques de la educación parvularia, el marco de la buena enseñanza y dirección, los estándares educativos de desempeño y las bases curriculares. Las experiencias tienen relación con el protagonismo de niñas y niños y este pilotaje de las bibliotecas migrantes con metodologías nuevas en la educación parvularia. Espero que las colegas se lleven un granito para aportar en sus comunidades educativas».

En tanto, la Directora Regional (S) de JUNJI, Carolina Michea Cortés expresó que “agradecemos la Invitación del Mineduc, a través de la Subsecretaria de Educación Parvularia a ser parte de este importante encuentro que nos convoca como institución para potenciar nuestro rol educativo, intercambiar y conocer novedosas estrategias de aprendizaje apuntando siempre a una entrega de una educación inicial de calidad, significativa y trascendental para los niños y niñas que son el centro de nuestra gestión y protagonistas de la labor que se lleva a cabo, con tanto compromiso y vocación de los jardines infantiles. Fue una oportunidad para enriquecernos, compartir y fortalecer un trabajo entre las instituciones del estado que imparten educación parvularia”.

Una de las expositoras fue Marcela Taucare, directora del Jardín Infantil Dulce Mirada del sector de Las Compañías, en La Serena quien calificó el seminario “como súper importante. Como equipo educativo, nuestro sello pedagógico tiene que ver con la convivencia bientratante. La experiencia que presentamos también releva el protagonismo de las niñas y los niños. Como comunidades educativas debemos favorecer ese protagonismo, porque es muy importante que los niños sean capaces de proponer, elegir, decidir experiencias educativas que estén de acuerdo, a sus necesidades y a sus intereses. Que dejemos un poco de lado el rol que teníamos los adultos y que el rol protagónico realmente lo tengan las niñas y los niños”. Agregó que su experiencia “Dulcitos en Acción”, releva el protagonismo de los niños, además del desarrollo integral y también el cuidado del medio ambiente”.

La encargada del Jardín Infantil La Arboleda de La Serena, Verónica Marchant también evaluó positivamente el seminario “es una buena experiencia, de participación de todos los organismos que tienen que ver con educación inicial. Se habló mucho del protagonismo de los niños, el tema de la convivencia, como cada uno de los proyectos generaba distintas instancias en que se favorecían estos aspectos. Es bonito ver las distintas miradas de cada una de las instituciones Integra, JUNJI, Puerto Cordillera. Así nos podemos ir enriqueciendo porque todos tenemos el mismo objetivo que es entregar educación de calidad en un contexto de buen trato”. Agregando que su proyecto de innovación que es una “Sala Multisensorial” permite diversificar las experiencias de aprendizajes, a través del foco de la integración sensorial”.

Exposiciones en el Seminario

Las iniciativas divulgadas en el Seminario fueron el proyecto “Dulcitos en acción” de la Sala Cuna y Jardín Infantil Dulce Mirada, de La Serena, de Fundación Integra; “Sala Multisensorial, Tejiendo Aprendizajes para la Vida” del Jardín Infantil La Arboleda de La Serena de JUNJI; “Promoción del bienestar y desarrollo socioemocional de los niños y niñas” del nivel de Transición de la Escuela Básica Tomasa Olivares Caamaño de Coquimbo, un proyecto del Fondo de Innovación que entrega la Subsecretaría de Educación Parvularia; “Protocolos de tránsito escolar: Trayectorias educativas y promoción 2023” de la Sala Cuna y Jardín Infantil Vía Transferencia de Fondos Soles de Oro, Andacollo, ambos establecimientos del Servicio Local Puerto de Educación Pública Cordillera.

Además como parte del programa Biblioteca Migrante se presentó la “Estrategia DIME” de Fundación Integra en los Jardines Infantiles: Alberto Hurtado y Valle de La Luna de Tierras Blancas, Coquimbo; la “Estrategia Kamishibai” de JUNJI en los Jardín Infantiles: “Los Cariñositos; Pillín, Rinconcito de Luz, Risitas, Semilla del Portal y Tesoritos del Bosque y la “Estrategia Expresión Creativa” en los Jardines Infantiles vía transferencia de fondos del Servicio Local Puerto Cordillera: Fernando Binvignat, Intercultural, Nidito de Amor y Santo Tomás de Aquino del sector de Tierras.

El mes de noviembre es el Mes de la Educación Parvularia. En el calendario escolar regional del 20 al 24 de noviembre se conmemora la Semana de la Educación Parvularia. Además, el 2 de noviembre de 2023, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha cumplido 8 años en la labor de fortalecer la institucionalidad del nivel.

 

Otras noticias destacadas

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

El recinto de salud beneficiará a más de 750 mil personas y a casi 1.500 pacientes oncológicos de las regiones…
Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

La institución anunció que la Oficina del Coordinador Regional de la Academia Nacional de Bomberos de Chile llevará oficialmente el…
Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque de género en la justicia…
Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo evidenció un alza de 2,1 puntos porcentuales en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio