La instancia colaborativa busca aunar esfuerzos con el fin de asesorar
a la comunidad en los procedimientos para tener sus derechos de
agua en regla de acuerdo a los plazos vigentes.
La Dirección General de Aguas del MOP y la Asociación Chilena de
Municipalidades (AChM), mediante un convenio de colaboración, asumieron el
compromiso de trabajar en conjunto para realizar jornadas de acompañamiento a
las y los usuarios de aguas del país en los trámites que deben realizar para tener
sus derechos de aprovechamiento de agua en regla.
Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la AChM, indicó que
“como Asociación Chilena de Municipalidades estamos trabajando diversos
convenios que permitan llegar a la ciudadanía con capacitación respecto de temas
que tienen un impacto directo en su desarrollo. En este caso los derechos de agua
tienen especial relevancia en las zonas rurales donde muchas personas, por
desconocer la normativa actual, podrían enfrentar imprevistos legales y
económicos. Los cambios que se han realizado en los últimos años en esta
materia, hacen urgente el llegar con la información actualizada, de manera
oportuna y clara, a estas zonas. Ese el objetivo que nos hemos trazado con la
DGA”.
A su vez, Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, manifestó que “es clave
profundizar la difusión de estos plazos para que no caduquen derechos ni la gente
pague multas, nos interesa tener un mejor registro de los derechos existentes para
una mejor gestión del agua. Por lo tanto, esta alianza virtuosa con las
municipalidades nos permitirá llegar a más lugares para explicar cuáles son los
pasos para inscribir y registrar los derechos, y a la vez contar con funcionarios
municipales que puedan guiar a las y los interesados”.
En la reforma al Código de Aguas, publicada el 6 abril de 2022, las y los
legisladores establecieron trámites y plazos que los titulares de derechos de agua
deben cumplir para tener un registro completo de los derechos constituidos en el
país – ya que no siempre fueron otorgados por la DGA, también lo hicieron el SAG
o tribunales- y contar con más y mejor información para avanzar hacia la
seguridad hídrica.
Posteriormente, con la publicación de la ley 21.586 el 13 de julio pasado, el plazo
para inscribir el derecho de aprovechamiento de agua en el Conservador de
Bienes Raíces y luego registrarlo en el Catastro Público de Aguas de la DGA, se
amplió hasta el 6 abril de 2025.
Asimismo, se estableció como plazo final el 6 de abril de 2027 para iniciar el
proceso de regularización de uso de aguas, el cual aplica para todos quienes
ejercen el uso de aguas según artículos transitorios dispuestos en el Código de
Aguas de 1981, como son el 2° transitorio para derechos de predios expropiados o
adquiridos bajo la reforma agraria y el 5° transitorio para quienes al menos desde
el 29 de octubre de 1976 han hecho uso del agua libre de clandestinidad y
violencia y sin reconocer dominio ajeno. Este procedimiento, en el fondo, significa
realizar el trámite para inscribir el derecho a nombre de quien lo ha estado usando
por años, que nunca ha estado registrado o que pertenece a otra persona.
En esta tarea de asesorar a quienes habitan las distintas comunas del país, el
convenio de colaboración DGA-ACHM considera también capacitar a los equipos
de trabajo municipales que se relacionan con usuarios de agua, entregar desde la
DGA material informativo a los municipios asociados para que realicen la difusión
correspondiente, y otras acciones que las partes acuerden para apoyar a las
comunidades a despejar sus dudas y cumplir con los trámites en el tiempo
requerido de acuerdo a legislación vigente.
Sanhueza resaltó que desde publicada la reforma al Código de Aguas, la DGA ha
estado reuniéndose con organizaciones de usuarios, comités de APR, autoridades
y público en general para dar a conocer los procedimientos e incluso ayudarlos a
iniciar los trámites correspondientes; y al mismo tiempo, el Servicio MOP ha
capacitado a quienes se despliegan en el territorio como CNR, INDAP,
funcionarios municipales y de gobiernos regionales y provinciales.
A su vez, Leitao anunció que, para dar inicio oficial al convenio, la ACHM
determinó realizar, al menos dos actividades de acompañamiento con la DGA RM
en los municipios de María Pinto y Talagante y destacó que el convenio rige en
todo el país, por lo que cada municipio podrá contactar a la respectiva dirección
regional de Aguas para convenir una jornada de asesoría a la comunidad.