Historia regional e integración fronteriza: Exhibición «Agua Negra. Historias de un camino» abre en el

Loading

La muestra está presente en la Sala Lagar de Extensión Cultural del Museo SerPat del Valle de Elqui desde el miércoles 10 de julio. La exposición fotográfica y documental evidencia la transformación y relevancia del Paso de Agua Negra en la integración de Chile y Argentina desde 1865.

Desde el miércoles 10 de julio recién pasado, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió sus puertas a la exposición «Agua Negra. Historias de un camino». Esta exhibición fotográfica y documental explora la historia y el impacto del Paso de Agua Negra, un vínculo clave entre Chile y Argentina. La exhibición ha sido generada, producida y curada por el Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena.

Desde su concepción en 1865, el Paso de Agua Negra ha sido un testigo de los esfuerzos de integración y cooperación entre Chile y Argentina. La exposición «Agua Negra. Historias de un camino», que se inaugura este miércoles en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, narra esta rica historia a través de fotografías y documentos históricos.

La iniciativa de construir este camino se originó a petición de comerciantes argentinos y chilenos, y fue ordenada por el entonces Gobernador del Departamento de Elqui, Juan de Dios Pérez de Arce. El camino, que sustituyó a antiguos senderos, ha facilitado desde entonces el comercio y la comunicación entre ambos países.

A lo largo de los años, diversas autoridades y organizaciones han reavivado la idea de unir San Juan, en Argentina, con el puerto de Coquimbo, en Chile. Figuras destacadas como Federico Cantoni, gobernador de San Juan, y Gabriel González Videla, Diputado y posteriormente Presidente de Chile, jugaron roles fundamentales en el avance de este proyecto.

Situado a 4780 metros sobre el nivel del mar, el Paso de Agua Negra es el paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile, y uno de los más desafiantes de los Andes. Aunque solo es transitable durante los meses estivales, su impacto en la economía y la sociedad de ambos países ha sido significativo.

El primer estudio para la construcción de un camino vehicular se realizó en 1929, bajo la administración de Federico Cantoni en Argentina. Posteriormente, en 1964, se retomaron las obras en ambos lados de la cordillera, impulsadas por Leopoldo Bravo, gobernador de San Juan, y los equipos de Vialidad de ambos países. La culminación de estas obras se materializó en 1965, con una reapertura significativa en 1991, tras resolver disputas limítrofes entre Chile y Argentina.

El desarrollo minero en la región de Elqui y la actividad ganadera en San Juan fueron impulsados por la construcción de este camino. Desde mediados del siglo XIX, la ganadería se convirtió en una actividad económica clave para varias localidades argentinas y para algunos comerciantes chilenos, con el ganado transportado hasta Chile mediante arreos y, más tarde, en camiones hacia las zonas mineras del norte.

La exposición «Agua Negra. Historias de un camino» ofrece una mirada detallada a estos aspectos históricos y económicos, subrayando cómo la infraestructura puede fomentar el desarrollo regional y la integración transfronteriza. La muestra estará abierta al público en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña hasta el 31 de agosto.

Otras noticias destacadas

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

La iniciativa comunicacional “En lugar de violencia, respeto” es impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el objetivo…
En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

Se trata de una consulta virtual, dirigida a las personas consumidoras de la región. La iniciativa podrá ser respondida hasta…
13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

A través de esta certificación las y los trabajadores y dirigentes y dirigentas sindicales de la Región de Coquimbo adquirieron…
Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Con el slogan «detrás de cada persona que cuida, hay un país que cuida con ella», la pieza audiovisual del…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio