Historia regional e integración fronteriza: Exhibición «Agua Negra. Historias de un camino» abre en el

Loading

La muestra está presente en la Sala Lagar de Extensión Cultural del Museo SerPat del Valle de Elqui desde el miércoles 10 de julio. La exposición fotográfica y documental evidencia la transformación y relevancia del Paso de Agua Negra en la integración de Chile y Argentina desde 1865.

Desde el miércoles 10 de julio recién pasado, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió sus puertas a la exposición «Agua Negra. Historias de un camino». Esta exhibición fotográfica y documental explora la historia y el impacto del Paso de Agua Negra, un vínculo clave entre Chile y Argentina. La exhibición ha sido generada, producida y curada por el Museo Histórico Regional «Presidente Gabriel González Videla» de La Serena.

Desde su concepción en 1865, el Paso de Agua Negra ha sido un testigo de los esfuerzos de integración y cooperación entre Chile y Argentina. La exposición «Agua Negra. Historias de un camino», que se inaugura este miércoles en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, narra esta rica historia a través de fotografías y documentos históricos.

La iniciativa de construir este camino se originó a petición de comerciantes argentinos y chilenos, y fue ordenada por el entonces Gobernador del Departamento de Elqui, Juan de Dios Pérez de Arce. El camino, que sustituyó a antiguos senderos, ha facilitado desde entonces el comercio y la comunicación entre ambos países.

A lo largo de los años, diversas autoridades y organizaciones han reavivado la idea de unir San Juan, en Argentina, con el puerto de Coquimbo, en Chile. Figuras destacadas como Federico Cantoni, gobernador de San Juan, y Gabriel González Videla, Diputado y posteriormente Presidente de Chile, jugaron roles fundamentales en el avance de este proyecto.

Situado a 4780 metros sobre el nivel del mar, el Paso de Agua Negra es el paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile, y uno de los más desafiantes de los Andes. Aunque solo es transitable durante los meses estivales, su impacto en la economía y la sociedad de ambos países ha sido significativo.

El primer estudio para la construcción de un camino vehicular se realizó en 1929, bajo la administración de Federico Cantoni en Argentina. Posteriormente, en 1964, se retomaron las obras en ambos lados de la cordillera, impulsadas por Leopoldo Bravo, gobernador de San Juan, y los equipos de Vialidad de ambos países. La culminación de estas obras se materializó en 1965, con una reapertura significativa en 1991, tras resolver disputas limítrofes entre Chile y Argentina.

El desarrollo minero en la región de Elqui y la actividad ganadera en San Juan fueron impulsados por la construcción de este camino. Desde mediados del siglo XIX, la ganadería se convirtió en una actividad económica clave para varias localidades argentinas y para algunos comerciantes chilenos, con el ganado transportado hasta Chile mediante arreos y, más tarde, en camiones hacia las zonas mineras del norte.

La exposición «Agua Negra. Historias de un camino» ofrece una mirada detallada a estos aspectos históricos y económicos, subrayando cómo la infraestructura puede fomentar el desarrollo regional y la integración transfronteriza. La muestra estará abierta al público en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña hasta el 31 de agosto.

Otras noticias destacadas

Nueva Inspección Provincial del Trabajo de La Serena amplía su capacidad de atención a usuarios y usuarias

Nueva Inspección Provincial del Trabajo de La Serena amplía su capacidad de atención a usuarios y usuarias

Dependencias, ubicadas en Balmaceda 370,fueron inauguradas por el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, y la subdirectora del Trabajo, Laura Vásquez.…
Con ceremonia de cierre celebran el poder transformador de los libros en contextos de encierro

Con ceremonia de cierre celebran el poder transformador de los libros en contextos de encierro

Personas privadas de libertad recibieron su certificación tras participar en talleres que promueven la reflexión, la cultura y la reinserción…
Valentín Trujillo, Quilapayún y Tomo como Rey estarán en los conciertos finales del Concurso de Composición Musical Luis Advis

Valentín Trujillo, Quilapayún y Tomo como Rey estarán en los conciertos finales del Concurso de Composición Musical Luis Advis

En tres jornadas se definirán a los ganadores de este evento, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes…
Cerca de ocho mil personas disfrutaron del Festival ARC 2025

Cerca de ocho mil personas disfrutaron del Festival ARC 2025

Masiva presentación de artistas regionales marcó los dos días que duró el evento en el Parque Pedro de Valdivia de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio