Más de 100 estudiantes llegaron a la UCN para participar en Campamento Tecnológico SaviaLab

Loading

En el Campus Guayacán de Coquimbo se realizó una nueva versión del concurso, que
también cuenta con la participación del Laboratorio de Prototipado de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de La Serena.

El Campamento Tecnológico SaviaLab reunió a 108 estudiantes y 11 docentes del Liceo
Técnico Marta Brunet y la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui de La Serena, Liceo
Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler de
Canela y del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovallle en la Universidad Católica del
Norte (UCN), Campus Guayacán.
SaviaLab es un programa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio
de Agricultura – Chile, que en la región es ejecutado desde el año 2018 por la Escuela de
Ciencias Empresariales UCN, y tiene como objetivo fomentar la innovación temprana en
comunidades escolares, de establecimientos rurales técnicos profesionales desde primero
a cuarto medio.
Esta es la primera vez que participan en SaviaLab liceos de todas las provincias, destacó
Karla Soria Barreto coordinadora de SaviaLab, quien explicó que el Liceo Polivalente
Padre José Herde Pohler de Canela y el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovallle,
participan por primera vez en SaviaLab.
De esta manera en cada liceo hay grupos de trabajo que tiene una problemática que
resolver, por medio de una oportunidad de innovación, así elegirán una solución y crearán
un prototipo, que se presentará a través de un poster y de un discurso de presentación,
por ello en los meses de septiembre y octubre deberán desarrollarlos.
La etapa final del concurso se desarrollará en el mes de noviembre, instancia en que los
estudiantes participarán en la Feria de Proyectos y un máximo de 12 equipos
seleccionados pasarán al Congreso, instancia en la cual se elegirá a los equipos
ganadores del Programa SaviaLab Región de Coquimbo 2023.
Trabajo conjunto
En esta oportunidad se une a la UCN en SaviaLab, la Universidad de La Serena, por
medio del Laboratorio de Prototipado de la Facultad de Ingeniería (FABLAP), quienes
estuvieron presentes en el campamento con un stand en la actividad y apoyarán a los y
las estudiantes entregando sugerencias para los prototipos que desarrollen. Además, uno
de los premios a los ganadores del concurso, será la posibilidad de que su prototipo lo
puedan desarrollar en FABLAP.
Wanda García Olivares, representante de FIA en Atacama y Coquimbo, destacó el trabajo
que se ha desarrollado con la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, el que este
año suma el trabajo del Laboratorio de Prototipado de la Facultad de Ingeniería
(FABLAP). “Son dos universidades regionales que se están aliando para poder ir
fortaleciendo la cultura de innovación en etapas tempranas. La sinergia con FABLAP es

clave porque también tiene una visión de vinculación con el medio”, destacó Wanda
García.
Importantes acciones
Los y las estudiantes participantes, junto con las y los docentes, destacan la importancia
de ser parte del concurso. Mellany Carrasco Araya, estudiante de 4° Medio de la Escuela
Familiar Agrícola Valle del Elqui de La Serena, explicó que la metodología SaviaLab es
parte del programa de estudios. “Es entretenido, nos hace pensar harto, nos enseña a
trabajar en equipo, nos ayuda a generar nuevas ideas e innovar”, dijo.
En tanto María Paz Leiva, docente de la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui, dijo que
para el establecimiento educacional ha sido un trabajo constante y están interesados en
mantener esta metodología porque se observan resultados positivos en los y las
estudiantes. Agregó que espera que los alumnos y alumnas disfruten de su participación,
aprendan, conozcan el sistema de trabajo, lo hagan suyo y lo puedan aplicar en un futuro
profesional.
Mientras que Jarol Gómez Cerda, docente de la especialidad de Administración del Liceo
Técnico Marta Brunet de La Serena, destacó que han instalado en la institución el uso de
esta metodología en el desarrollo de las habilidades y competencias de las estudiantes
para su futuro profesional. Al recordar a participantes del Liceo de anteriores versiones,
Jarol Gómez dijo que han desarrollado un trabajo efectivo, considerando su desarrollo
personal y académico, “las herramientas que han adquirido en este programa ha
significado que la vida universitaria se le haga más fácil, la vida laboral se les haga más
cercana, y que confíen más en sus capacidades”, enfatizó el docente.

Otras noticias destacadas

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…
Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, lidera las acciones para dar a conocer los alcances de la…
Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio