Mesa de Prevención del Suicidio MINSAL– MINEDUC: Capacitan a establecimientos educacionales de Choapa, Elqui y Limarí en prevención de la conducta suicida

Loading

El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones
preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional
se ha reconocido este espacio, como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana
las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.
Profesores, asistentes de la educación, duplas psicosociales y encargados de convivencia
escolar de establecimientos educacionales de Elqui, Limarí y Choapa se están capacitando
en protocolos de actuación y postvención con la “Guía de recomendaciones para la
prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales”, actividad
organizada por las Seremis de Salud y Educación, como parte del trabajo de la Mesa de
Prevención del Suicidio.
La guía fue elaborada basándose en la evidencia nacional e internacional y recogiendo las
experiencias exitosas que el Programa Nacional de Prevención de Suicidio ha ido
acumulando en su trabajo con escuelas y liceos del país. Desde el año 2016, el Ministerio
de Salud ha trabajado con expertos, académicos e investigadores, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales y el sector educación, para elaborar propuestas de
estrategias preventivas que puedan ser implementadas por comunidades educativas.
La seremi de Salud, Dra. Paola Salas, señaló que “hoy día, por los suicidios que están
afectando a nuestra población de adolescentes, jóvenes e incluso de niños, nos hemos
comprometido a hacer un esfuerzo mayor y también aplicar protocolos que están
comenzando a implementarse en nuestro país. Viene pronto la Ley de Salud Mental, pero
mientras la esperamos tenemos que aplicar medidas de prevención para evitar los
intentos de suicidio en nuestros jóvenes”. Además, agregó que “las herramientas para
poder saber qué hacer o cómo actuar en estas situaciones, las aprendieron en este taller
tremendamente práctico, en el cual lo más importante es que siempre pensemos cómo
podemos evitar las ideaciones suicidas en nuestros niños y adolescentes”.

Por su parte, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez valoró el trabajo
mancomunado de las Seremis de Salud y Educación para desarrollar estas capacitaciones,
destacando que “es en la escuela donde las niñas, niños y adolescentes tienen la mayor
cantidad de relaciones interpersonales. La mayor relación social se vive en la escuela. Es el
segundo lugar más importante después del hogar. Es importante que los equipos, los
adultos de los establecimientos educacionales conozcan cuáles son las recomendaciones
para prevenir la conducta suicida. Esto tiene relación con las acciones. Lo señala la circular
482 de la Superintendencia de Educación, donde mandata a los equipos directivos, a
través del reglamento interno y otros instrumentos de gestión a implementar acciones
que vayan dirigidas al fortalecimiento de la salud mental y prevención de la conducta
suicida de estudiantes”.
Una de las asistentes a la jornada de Elqui, Francisca Andrade Cortés, trabajadora social
del Liceo José María Escrivá de Balaguer de Coquimbo expresó que “como comunidad
educativa es súper relevante estas instancias que se nos dan de capacitarnos y
entregarnos herramientas para poder trabajar con nuestra comunidad educativa,
entendiendo qué si bien está el estudiante afectado, hay un entorno, compañeros de
curso y la comunidad educativa en general. Podemos tener toda la disposición, pero hay
herramientas técnicas que son necesarias para poder elaborar estrategias que vayan en
aporte del estudiante, su familia y comunidad”. Agregó que los casos en sus liceos han
sido abordados “con los protocolos de prevención del suicidio y con orientaciones de las
redes de los estamentos gubernamentales, como salud y el hospital de Coquimbo”.
En tanto, el inspector general del colegio Deportivo Olímpico (ex Bernarda Morín) de La
Serena, Juan Francisco Pérez Sánchez manifestó que “toda ayuda ministerial siempre es
importante frente a esta situación. Me parece relevante que estén las autoridades
coordinadas, los Ministerios de Educación y Salud, porque son los 2 entes vinculados para
dar atención a esta situación de los suicidios juveniles”. Agregó que como colegio “hay un
protocolo que está en el reglamento interno de cada una de nuestras unidades
educativas, que comienza a funcionar a partir de las acciones que generan las duplas
psicosociales y el proceso de derivación al área de salud y el seguimiento que corresponde
al alumno y alumna”.
El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones
preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se
ha reconocido este espacio como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las
conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.
¿Por qué prevención del suicidio en comunidades educativas?
El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años. Se ha estimado que por
cada muerte intencional hay 20 intentos de suicidio, y unas 50 personas que están
presentando ideación suicida.

Las escuelas y liceos son los segundos espacios de mayor importancia en la infancia y
adolescencia, donde niños, niñas y adolescentes pasan gran parte del día, donde
encuentran amigos, y comparten experiencias entre pares. En el espacio escolar pueden
detectarse factores de riesgo del suicidio, así como también promover factores que
disminuyen su aparición.

Otras noticias destacadas

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Aumento de coberturas y mayor trabajo territorial, fueron aspectos destacados por SENDA Región de Coquimbo en su Cuenta Pública Participativa…
Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio