Una semana cargada de actividades organizó el municipio de Monte Patria, a través de su Oficina del Agua.
Durante la semana del 21 al 28 de marzo, se conmemoró el Día Mundial del Agua, fecha en que el municipio de Monte Patria organizó diversas actividades para reflexionar en torno al cuidado y uso del recurso hídrico en el territorio. Fue así como desde el pasado viernes, el municipio de Monte Patria, a través de la Oficina del Agua, Oficina de Fomento Productivo y el Departamento de Educación, comenzaron con charlas dinámicas en establecimientos educativos y organizaciones sociales de la comuna.
La concienciación de este recurso, se ha vuelto clave en los últimos años en la comuna, esto debido a las condiciones de sequía extrema que está atravesando la zona. Dada la magnitud y los efectos que está causando esta problemática es que las autoridades comunales han apuntado a planes de contingencia para aminorar, dentro de lo posible, sus efectos en la población.
Dichos planes están relacionados con educar a la ciudadanía sobre el uso del recurso hídrico, la transformación y riego de suelos, la reutilización de las aguas para la reforestación, entre otros. Luis Herrera Robles, encargado de la ODA Monte Patria, señala que es importante estar haciendo presencia en los territorios para concienciar sobre el buen uso del elemento vital.
“Partimos el viernes pasado con una actividad en el CESFAM El Palqui, en una charla sobre el cuidado del agua. También estuvimos junto a nuestros dirigentes sociales en un seminario realizado en La Serena, donde expusieron sus puntos sobre cómo ellos están viviendo la sequía, el cambio climático y la escasez de agua. El día miércoles 26 de marzo estuvimos con la comunidad de pueblo hundido, en el programa Quiero Mi Barrio, para presentar un proyecto de reutilización de aguas grises para la arborización de una plazoleta y finalmente este jueves cerramos con una charla del CEAZA para las comunidades educativas”, indicó Herrera Robles.
Trabajo con el intersector
Una de las instituciones que trabajado coordinadamente con la Oficina del Agua es el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). En ese sentido, este centro científico ha visitado comunidades agrícolas y distintas escuelas de la zona exponiendo diversos temas relacionados al cuidado y uso del agua.
Fue así que para cerrar la jornada de actividades que se había organizado desde el municipio, la institución científica dictó una charla a las comunidades educativas y que estuvo a cargo de la investigadora posdoctorante, Nicole Schaffer “hoy estamos hablando sobre glaciares en la región de Coquimbo mucha gente no sabe, pero tienen muchos glaciares en sus montañas. Sólo tenemos un glaciar blanco, que es lo que la gente lo asocia a un glaciar, pero tenemos muchos. Son más de 800 glaciares que están cubiertos con un poco de tierra o rocosos, que son una mezcla de hielo y tierra y rocas o formas que son también que son hielo cubierto con tierra y rocas, pero que no son específicamente un glaciar rocoso, pero que contienen hielo o han contenido hielo en el pasado”.
Pero eso ni fue todo y es que también se reconocieron a los y las estudiantes de distintos niveles que participaron del concurso “Expresarte por el agua”. Entre más de 130 dibujos que fueron enviados por niños y niñas de toda la comuna, se seleccionaron 3 por cada nivel o ciclo. Antonella Zarricueta, estudiante de 7mo básico de la escuela Huatulame y una de las ganadoras del concurso lanzado por la Oficina del Agua comentó que “me inspiré cuando que cuando existe sequía uno no puede regar sus plantas, entonces la vida silvestre muere, pero cuando si hay agua, todo florece y crece en el entorno”.
En tanto, desde el municipio y en representación del alcalde Cristian Herrera Peña la Directora de Desarrollo Comunitario, Verónica Zárate Robledo, expuso “estamos muy contentos de estar en esta oportunidad cerrando lo que han sido las actividades del mes del agua, considerando la importancia que tiene para nosotros este elemento vital para nuestra vida, que es un derecho fundamental el acceso al agua, pero que tenemos el deber también de cuidarla y protegerla. Esta semana se abordó esta temática de sensibilización hacia la población y también en las comunidades educativas, donde se debe partir por educar desde pequeños”.
Preservar el recurso y educar fueron dos aspectos claves que este año la Oficina del Agua en coordinación con la Oficina de Fomento Productivo y el Departamento de Educación dispusieron para concienciar el uso y cuidado de este recurso hídrico en la población y comunidades educativas del territorio.