¡Nace el Día Nacional del Astroturismo! Las 5 claves para su real consolidación

Loading

Este 2 de julio se marca un hito para el país. Por primera vez se celebrará el Día del Astroturismo, pero aquello revierte responsabilidades, acciones y desafíos para su consolidación. ¡Te detallamos 5 fundamentales!

Muchas veces no nos damos cuenta que pasa en nuestro entorno, transitamos a ritmos acelerados, sin disfrutar de todo lo bello que nos rodea. ¿Cómo qué? Los hermosos cielos que cuenta Chile, un país privilegiado en la materia, con 290 noches despejadas al año, ideales para la observación astronómica.

Es así como nace el Día Nacional del Astroturismo, una invitación a generar y reforzar las políticas públicas necesarias para un mayor desarrollo de la actividad; que el 2 de julio no sólo sea un día de celebración, sino la guía que marque el presente y futuro de Chile.

Para ello existen 5 claves fundamentales según Fernando Zúñiga, presidente de la Fundación para el Desarrollo Turístico de Chile (FUNDET), las cuales detallamos a continuación:

  1. Vinculación con las comunidades

Es fundamental que el astroturismo releve el patrimonio cultural del país. No existe futuro sin el reconocimiento de nuestro pasado. “Debe relevar la cosmovisión andina de los pueblos precolombinos a través de sus tradiciones, mitos y leyendas, haciendo que haya un binomio perfecto entre turismo y comunidad anfitriona”, destaca el profesional, agregando que “es una herramienta de desarrollo social y la astronomía puede contribuir a ello”.

  1. Mayores divisas, más oportunidades

El astroturismo ofrece la oportunidad de posicionar los intereses especiales de alto consumo. Fernando Zúñiga de FUNDET Chile indica que “en términos de gastos, toma la delantera, especialmente en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Mercados como Alemania, Estados Unidos y Brasil lideran las preferencias en observar estas experiencias. El turismo de intereses especiales es la ventaja competitiva real del país”.

  1. Turismo con mirada social

Los observatorios científicos se han abierto a las experiencias turísticas en sus instalaciones, pero el compromiso debe ser adquirido desde las bases de la nación. “La idea es que la gente que no tiene los recursos para hacer turismo o para el ocio – recreación, pueda disfrutar y aprender de nuestros cielos a través de políticas públicas sociales reales”, detalla el presidente de FUNDET.

  1. Facilitar el turismo interno

Fernando Zúñiga remarca que es vital que las chilenas y chilenos descubran nuestros cielos, considerando que el turismo interno representó el 78,64% de los ingresos del sector durante el 2023, más de 10.200 millones de dólares de un total de USD 13.000 millones.  “El desafío es sociabilizar el astroturismo en el mercado interno, que vecinas y vecinos tengan la posibilidad de disfrutar el paisaje estelar que cobija el país. Ese es el real llamado”, dice.

  1. Cuidemos nuestros cielos

Nada puede quedar al azar, debemos ser conscientes y cautelosos con las materias primas. “El turismo astronómico debe ser la carta de presentación de Chile, un lugar con los cielos más lindos del mundo y donde la mayoría de los científicos del área trabaja aquí. La invitación es a cuidar nuestros cielos e interiorizarse sobre el paisaje astronómico que ofrecen nuestras regiones”, finaliza el presidente de FUNDET Chile.

Otras noticias destacadas

Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…
Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Ovalle se convirtió en el epicentro de la coctelería panamericana. La Cooperativa Agrícola Control Pisquero fue la sede de la…
El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

La Universidad del Alba, sede La Serena, se convirtió en el escenario de un debate fundamental sobre los valores que…
Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo, la región…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio