Presión arterial, glicemia y colesterol: Conoce tus números, nunca es tarde para cuidar la salud cardiovascular

Loading

En cerca de un 10% han aumentado los pacientes diagnosticados con infartos y ataques cerebro vasculares, por eso el llamado es acudir a los centros de salud y realizarse los exámenes médicos preventivos que permiten pesquisar a tiempo complicaciones mayores.

 

Agosto, el mes del corazón, es una oportunidad para reflexionar sobre una realidad que nos afecta a todos: las enfermedades cardiovasculares, las cuales son una de las principales causas de muerte en la región, Chile y el mundo. El sedentarismo, la mala alimentación y otros factores de riesgo han convertido a esta problemática en todo un desafío para la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son responsables de una gran proporción de muertes a nivel mundial. En Chile, la realidad no es dista mucho de estos datos, a pesar de los esfuerzos realizados, aún existe un alto porcentaje de la población que no cuenta con hábitos de vida saludables.

Así lo sostiene el Dr. Andrés Cifuentes, Médico Asesor Ciclo Vital del Adulto, del Servicio de Salud Coquimbo. “La región ha tenido un aumento de los infartos, de los Ataques Cerebro Vasculares (AVC) en alrededor de un 10% en relación con el año 2023, además nuestros pacientes bajo control han aumentado en un 15%. Esto quiere decir que tenemos una mayor cantidad de pacientes hipertensos, diabéticos y dislipidémicos (con el colesterol alto) en control. Estas cifras se ven reflejadas, en gran medida, a que hemos impulsado la pesquisa precoz de enfermedades cardiovasculares, por lo cual esto implica, que estos pacientes están siendo tratados y controlados en nuestros centros de atención primaria. Gran parte de ellos se encuentran compensados”.

Las consecuencias de estas enfermedades van más allá de padecimientos individuales, tienen un gran impacto también en la productividad y en la sociedad en su conjunto. Es por esto, que se vuelve trascendental orientar los esfuerzos en la prevención y búsqueda activa de personas que tengan alto riesgo de contraer patologías de este tipo.

“El mensaje que hemos impulsado este año para conmemorar el mes del corazón, es que la gente conozca sus números, es decir, los números de la presión arterial, la glicemia y del colesterol. La idea es que los usuarios asistan a los centros de salud para los exámenes médicos preventivos y ahí conozcan el resultado de sus números, esto permitirá pesquisar de forma precoz las enfermedades cardiovasculares”, enfatizó Cifuentes.

Algunas enfermedades cardiovasculares son silenciosas y con escasos síntomas en sus etapas iniciales, por lo que hay que tener atención a signos que van entregando alertas en esta materia. Dolores en el tórax que se irradien a la mandíbula y al brazo izquierdo, dificultad a respirar, cansancio excesivo al caminar o al realizar actividad física, son algunos de ellos.

¿Cómo hacer frente a las enfermedades cardiovasculares?

Reforzar la importancia de los chequeos médicos regulares es crucial, ya que permiten la detección temprana de problemas cardiovasculares y la intervención oportuna. Pero más allá de la atención médica, es aún más relevante fomentar un cambio de mentalidad en la población, promoviendo una cultura de autocuidado que priorice la salud del corazón en todos los aspectos de la vida diaria.

Para el médico de Servicio de Salud, es trascendental “recomendar a la ciudadanía, que realice actividad física, a lo menos 30 minutos diarios, de moderada a intensa, además mantener una alimentación saludable, propender a la disminución del tabaco y consumo de alcohol, de grasas saturadas y de sal. Todo lo cual, permite disminuir los riesgos cardiovasculares, principalmente en el diagnóstico de hipertensión arterial y así evitar un infarto agudo al miocardio. También es fundamental seguir las recomendaciones del equipo de salud, tanto en el tratamiento como además de las actividades que se realizan en los centros de salud para determinar en cierta medida, de estas enfermedades”.

Otras noticias destacadas

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

El recinto de salud beneficiará a más de 750 mil personas y a casi 1.500 pacientes oncológicos de las regiones…
Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

La institución anunció que la Oficina del Coordinador Regional de la Academia Nacional de Bomberos de Chile llevará oficialmente el…
Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque de género en la justicia…
Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo evidenció un alza de 2,1 puntos porcentuales en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio