En el sector Las Compañías viven alrededor de 80 mil habitantes, más de 40 por ciento de la
población de La Serena. Por ello, es fundamental que los equipos de salud de dicho sector
cuenten con los conocimientos para enfrentar situaciones de emergencia.
En el marco del Mes del Corazón, la Facultad de Medicina UCN realizó un curso de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) básico dirigido a 20 funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar
(CESFAM) Juan Pablo II, ubicado en Las Compañías.
Los infartos al miocardio y los accidentes cardiovasculares son la primera causa de muerte,
cobrando más de 17 millones de vidas al año en todo el mundo (30 mil en Chile). Se estima que
esta cifra aumentará a 23 millones para 2030.
Esta experiencia formativa se desarrolló los días 3 y 4 de agosto de 2023, en el Centro de
Simulación Clínica de la Facultad de Medicina (FAMED), y su objetivo principal fue proporcionar las
habilidades esenciales para la correcta ejecución de maniobras de RCP en pacientes adultos.
En el transcurso de la jornada los participantes abordaron contenidos que incluyeron:
reconocimiento de los signos y síntomas que indican la necesidad de aplicar RCP en pacientes
adultos; técnicas efectivas de ventilación utilizando el dispositivo bolsa-mascarilla; aplicación de
compresiones de alta calidad en pacientes adultos, siguiendo las directrices de la American Heart
Association (AHA), entre otros.
“Estamos en el mes del corazón, una celebración mundial para recordarnos que mientras mejor
preparados estemos todos quienes trabajamos en hospitales, en centros de salud, en
universidades mayor será la posibilidad de que tengamos mejores resultados sanitarios y
ayudemos a la gente que tiene paros cardiorrespiratorios a recuperarse bien y con poco o nada de
deterioro. Además, la reanimación cardiopulmonar básica nos recuerda que todos somos iguales.
Capacitar -no solo a profesionales y estudiantes-, sino también a técnicos, auxiliares, estafetas,
personas de servicio conductores de ambulancia contribuye a la seguridad de todos los habitantes
de la región”, explicó la Dra. Soledad Armijo Rivera, jefa del Centro de Simulación y de la Oficina de
Educación Médica de la Universidad Católica del Norte.
APRENDIZAJE VITAL
Para los equipos de salud, una actualización permanente es fundamental. Por esta razón, para el
kinesiólogo Guillermo Álvarez Rojas, la participación en este tipo de cursos es clave. “Me parece
un curso muy bueno, pues nos ha presentado los últimos estándares para reanimar. Al trabajar en
un CESFAM, es muy importante actualizar estos temas y aprender, ya que nos permitirá reaccionar
en cualquier instancia de emergencia”, detalló.
En tanto, la metodología de enseñanza se basó en la simulación clínica, lo que permitió a los
participantes practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno controlado y realista.
Para Daniela Torrejón Peces, kinesióloga y
docente de la UCN en el CESFAM, se trata de “un muy buen momento para practicar los
componentes teóricos que uno ha revisado durante el año en otras capacitaciones, ya que no
habíamos tenido oportunidad de tener experiencia práctica. Ahora estamos preparados para
situaciones de emergencia y poder contribuir a preparar a los estudiantes, que es parte de nuestro
quehacer diario”.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo -generado gracias a la relación asistencial
docente- que busca mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia y para
fortalecer la atención integral que brinda el equipo de salud del CESFAM Juan Pablo II. Se espera
que el conocimiento y las habilidades adquiridas por los participantes aumenten
significativamente las probabilidades de supervivencia de los pacientes que enfrenten un paro
cardiorrespiratorio.
De esta forma, el curso de RCP básico representa un paso importante en la misión de salvaguardar
la salud y el bienestar de la comunidad de uno de los sectores más poblados de la conurbación La
Serena-Coquimbo.