Trekking patrimonial permite conocer la historia y actividades productivas del sector Rural de Coquimbo

Loading

  • Recorriendo y conociendo los hermosos paisajes y las principales actividades productivas de la zona Rural Cordillera de Coquimbo, la comunidad local y visitantes participaron y disfrutaron del “Trekking Patrimonial: La Historia de Pan de Azúcar, a través de sus Callejones”. Una iniciativa municipal que busca rescatar la identidad e historia de este sector, reconocido desde siempre por su aporte al desarrollo de la agricultura campesina familiar.

Este entretenido y gratuito evento, comenzó con un recorrido de 2 kilómetros por el reconocido callejón Av. El Santuario, donde las y participantes evidenciaron la riqueza natural del lugar, junto a las actividades diarias que se realizan en las parcelas y fundos existentes, que con el correr de los años siguen siendo un eje para el crecimiento y desarrollo económico de la ruralidad, de la mano a la generación de empleos.

Durante la caminata guiada, se entregaron importantes antecedentes históricos y relatos de los presentes, que permiten reconstruir en parte el devenir histórico del sector Rural Cordillera de Coquimbo, al conocer datos sobre su conformación, crecimiento y desarrollo, al alero de las comunidades que fueron poblando estas tierras. Además, se pudo visitar a destacados productores de frutillas, y ver in situ los procesos realizados hasta su consumo final.

Conocer la historia de la ruralidad coquimbana fue lo más valorado por las y los participantes del trekking patrimonial, como expresó Erica Soto, joven proveniente del sector de La Herradura, “me enteré de esto a través de las redes sociales, y me atreví, dije porque no conocer más sobre nuestra cultura, ya que igual somos de Coquimbo, pero no sabemos más allá y no se nos había dado esta oportunidad. Con mi amiga dijimos vamos, y todo súper bien, encuentro que son instancias que se deberían seguir haciendo. Hay muchas partes de Coquimbo que necesitamos seguir conociendo”, destacó.

A la actividad también se sumó Carlos Riera, reconocido vecino del callejón El Escorial de Pan de Azúcar, quien por muchos años fue parte del equipo que implementó la Reforma Agraria en la zona rural de Coquimbo, y hoy valora el rescate histórico de este lugar, “son muy positivas estas instancias, porque tratan de hacer comunidad. Salir de la individualidad de cada cual, y convivir con la gente, donde los residentes antiguos y la mayoría quieren a Pan de Azúcar, encuentro que es excelente. Felicito y aplaudo lo que está haciendo la delegada municipal rural, porque justamente estas son las acciones que nos unen”.

Al recorrido por la zona rural también se sumaron participantes provenientes de la región Metropolitana, quienes se sorprendieron con la ruralidad existente en Coquimbo, tal como indicó Juan Carlos Cerda, “hace cuatro años que venimos a Coquimbo, y queremos conocer esta parte para dar a entender que la comuna no es solo Tongoy, Guanaqueros o Totoralillo, sino que hay partes rurales. Dicen que Coquimbo es solo playas, pero hoy vemos a Pan de Azúcar que nos ha sorprendido gratamente, y es una localidad que no tiene nada que envidiarles a sectores de la séptima región”, enfatizó.

Para la gestión municipal que lidera el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, es muy relevante el rescate y puesta en valor de la historia local y, en especial, la gran importancia que tiene el sector Rural Cordillera en el crecimiento y desarrollo de la comuna; junto a la identidad, saberes y costumbres, que han traspasado las familias durante el paso del tiempo.

Sobre esta labor, y la realización de actividades en este sentido, Nicole Pizarro, delegada municipal Rural Cordillera, destacó que, “por medio del trekking y a través de los callejones de Pan de Azúcar, estamos dando a conocer la historia de nuestro sector Rural Cordillera, siendo un sello de nuestro alcalde. Llegaron personas hasta desde Santiago a esta actividad, y nos tiene muy contentos el dar conocer estos espacios para la gente dentro de la comuna, es súper valorable. Nuestra zona no posee un aniversario, y estamos trabajado para poder encontrar los inicios de nuestro sector”, concluyó.

Otras noticias destacadas

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Aumento de coberturas y mayor trabajo territorial, fueron aspectos destacados por SENDA Región de Coquimbo en su Cuenta Pública Participativa…
Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio