22 artesanos de la Región de Coquimbo fortalecen herramientas de comercialización junto a Fundación Artesanías de Chile para revitalizar la alfarería diaguita

Loading

El proyecto está aportando con asesoría comercial a artesanos de Río Hurtado, Ovalle, La Serena, Coquimbo, Vicuña y Paihuano.

Esta instancia de formación, impartida por Fundación Artesanías de Chile y financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, tiene por objetivo facilitar herramientas que les permitan ampliar sus canales de comercialización, incrementar sus ingresos y difundir la tradición alfarera del pueblo Diaguita.

A partir de una convocatoria abierta, 22 ceramistas y alfareras/os de la Región de Coquimbo fueron seleccionados para ser parte de un proceso formativo que busca revitalizar la larga tradición alfarera que el pueblo Diaguita desarrolla desde tiempos precolombinos en el territorio, que ha inspirado sus obras.
Bajo el programa “Recuperación económica de la artesanía tradicional de la Región de Coquimbo”, que es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo e impartido por Fundación Artesanías de Chile, el proceso formativo se ha enfocado en fortalecer herramientas que permitan potenciar tres objetivos específicos: nuevos canales de comercialización, incrementar sus ingresos y promover este patrimonio en plataformas digitales, desde sus propios territorios.
22 cultores, 6 localidades
Las 22 artesanas y artesanos que son beneficiarios de esta formación desarrollan sus oficios en 6 localidades diferentes.
En el Valle del Elqui, son parte del programa la Agrupación Nai Ceramistas, integrada por 6 artesanas de Alcohuaz y Horcón (comuna de Paihuano), y la Agrupación Terra Sol, conformada por 7 mujeres de la localidad de Diaguitas (comuna de Vicuña).

De la comuna de Coquimbo participan las duplas familiares de Casa Taller Kokimpu (Cloe Vallejos y Arturo Fuenzalida) y Raíces Indígenas (Tania Martínez y Clara Bórquez). En tanto que, desde La Serena, son parte las artesanas Clara Cuellar y Carolina Muñoz.
Desde la Provincia del Limarí, participan la pareja de artesanos Walter Rivera y Luz María Silva de Río Hurtado e Irlanda Rojo de Ovalle.
Más de 30 horas de formación
Con el fin de trabajar lo más próximos a sus territorios, las capacitaciones fueron realizadas durante el mes de julio en dos comunas: en Paihuano (Centro Cultural de Paihuano) y en Coquimbo (Casa de las Artes Rural y Centro Cultural Palace) donde las cultoras y cultores completaron 30 horas de formación por cada grupo.
En esas 30 horas de formación, las artesanas y artesanos aprendieron sobre el cálculo de costos en las distintas etapas del proceso productivo, cómo aplicar un control de calidad en la producción, criterios para definir un precio justo, consejos para crear un discurso comercial, nuevos canales de venta, digitalización de un negocio, orientaciones para la promoción de su trabajo en redes sociales y recomendaciones de montaje y exhibición de piezas artesanales.
Profesionalizar las artesanías
Como parte del programa, durante el segundo semestre de 2024 los 22 ceramistas y alfareras/os se integrarán formalmente a la red de Fundación Artesanías de Chile -conformada por 2.433 artesanas y artesanos, desde el norte grande al sur austral- sumándose a los 35 cultores/as de la región que actualmente son miembros.
“Actualmente, las cultoras y cultores de la región de Coquimbo representan un 1,4% de nuestra red. Por ello, como fundación es un honor poder contar con la participación activa de 22 artesanas y artesanos más, cuyas obras no solo preservan la larga tradición alfarera del pueblo Diaguita, sino que también reflejan de manera muy concreta los atributos culturales de las artesanías y la importancia de que estos sean valorados con pertinencia cultural y bajo los principios de comercio justo que guían el quehacer de la fundación”, reflexionó Leslye Palacios, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.
Al ser parte de la red, las artesanas y artesanos podrán exhibir y comercializar sus piezas en las 7 tiendas físicas (ver aquí) y la tienda online de la fundación (ver en www.artesaniasdechile.cl).
“Para nosotras es un honor haber sido seleccionadas. Hemos visto las tiendas de Fundación Artesanías de Chile y nos sentimos muy orgullosas de poder mostrar nuestro trabajo que se basa en la revitalización de la cultura diaguita, entonces tener esta vitrina y la posibilidad de vender lo agradecemos mucho”, señaló Claudia Valenzuela, presidenta de la Agrupación Nai Ceramistas de Paihuano.
Más oficios puestos en valor:
El gobernador regional (s) Wladimir Pleticosic enfatiza que el programa “Recuperación económica de la artesanía tradicional de la Región de Coquimbo” también beneficiará a los cultores de la región que ya son parte de la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile y que desarrollan oficios tradicionales tales como textilería en el sector Chapilca de Vicuña, cerámica de Guagualí en Los Vilos, tallado en piedra de Combarbalá, cestería en Totora en Coquimbo y otros artesanos que realizan reproducciones arqueológicas diaguitas en La Serena. La autoridad destaca que también se les contribuirá con la compra de más piezas para seguir contando con la vitrina de ser promocionadas en las tiendas de la fundación.
Para potenciar la difusión de la riquísima diversidad de oficios tradicionales presentes en la región, durante el segundo semestre se llevará a cabo un registro audiovisual que busca transmitir la voz de artesanas y artesanos de la red de Fundación Artesanías de Chile.

En el Valle de Elqui, dos agrupaciones de artesanas de Paihuano y Vicuña participan en el programa de formación comercial

Otras noticias destacadas

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…
Presentan en la Comisión de Trabajo de la Cámara el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo

Presentan en la Comisión de Trabajo de la Cámara el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo

La iniciativa busca modernizar y simplificar los subsidios al empleo, priorizando la contratación formal de mujeres, jóvenes, personas mayores de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio