Con gran orgullo: Illapelinos se suman a la Universalización de la Atención Primaria de Salud

Esta estrategia permite que todas las personas que vivan, trabajen o estudien en la comuna, puedan acceder a las prestaciones que realizan los establecimientos públicos de salud, sin importar su previsión.

Loading

  • Toda persona que viva, trabaje o estudie en la capital de la Provincia de Choapa, podrá acceder a las prestaciones de los establecimientos públicos, independiente de su previsión, mejorando su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.

Con gran orgullo y emoción, autoridades develaron la placa que dio el vamos a la incorporación de Illapel como una de las 14 nuevas comunas que a nivel nacional se suman a la reforma de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS). Un importante desafío que busca ampliar el acceso a la atención y que, a nivel regional, partió en el año 2023, cuando Canela se transformó en una de las 7 comunas pioneras en implementar este cambio.

Norton Vidal es pensionado de Gendarmería de Chile y ya ha sido beneficiado por esta estrategia. “Yo me informé de esto por los medios de comunicación y por las redes sociales, así que me puse de inmediato en contacto con la municipalidad para ver cuándo se iniciaba. A mí me interesó mucho porque yo ya voy a cumplir 81 años y nunca había tenido salud gratuita a mi alcance porque era particular. Así que ahora yo puedo llegar tranquilamente al CESFAM, donde ya me atendieron por primera vez y muy bien, con un médico muy preocupado por los pacientes”, expresó alegre.

Por su parte, Arlette Améstica, directora (S) del CESFAM Urbano de Illapel, indicó que “esto nos tiene bien contentos y ansiosos porque tiene hartos beneficios, como las atenciones extramurales y ayuda mucho porque acá hay hartas personas que son Isapre y de las Fuerzas Armadas, entonces ellos van a poder acercarse a la Atención Primaria para atenderse”.

Esta estrategia permite que todas las personas que vivan, trabajen o estudien en la comuna, puedan acceder a las prestaciones que realizan los establecimientos públicos de salud, sin importar su previsión.

Al respecto, el Doctor Gabriel Sanhueza, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, sostuvo que “sentimos mucha emoción y motivación porque es un relevante hito sanitario y social que otra comuna más de nuestra región se sume a la APS Universal. Esta es una experiencia innovadora y que nos permite ir trabajando para aportar socialmente también a la comunidad. Partimos en Canela, ahora estamos también Illapel, que es una comuna más grande, lo que es un gran desafío, pero sabemos que los equipos de salud y la municipalidad están dispuestos a asumirlo con gran motivación y profesionalismo”.

En tanto, Denis Cortés, alcalde de la comuna de Illapel, manifestó que “en comunas interiores como la nuestra, la atención pública es muy relevante. Hay un grupo importante de vecinos que pertenecen a Isapre, CAPREDENA o DIPRECA, que no podía atenderse en el sistema público, como don Norton, que tenía que viajar afuera de la comuna para poder atenderse y hoy, gracias a esta reforma, estamos incorporándonos en este cambio. Somos una de las pocas regiones que tiene dos comunas que están en la Universalización, lo que significa que no vamos a dejar de atender a ningún vecino por su previsión de salud”.

Esta reforma apunta a una serie de transformaciones integrales al sistema de salud, que contribuyen a mejorar la dignidad en los cuidados de las personas, otorgando acceso oportuno y de calidad, con mayor equidad, protección financiera y un uso más eficiente de los recursos.

“La población sólo tiene que acudir a los centros de salud de la comuna, pedir que lo inscriban y comenzar a tener los beneficios que tiene cualquier otra persona de FONASA en el sistema público, como controles y toma de exámenes. Este es un beneficio tangible para la comunidad en materia de acceso”, explicó Paola Salas, Seremi de Salud de la Región de Coquimbo.

La cobertura universal, o también denominada Universalización de la APS, es “el corazón de la reforma”, y es que a partir de ésta, se espera transformar el sistema en su conjunto, y así, mejorar la salud de la población, garantizando el derecho a la atención de todas las personas, contemplando sus expectativas y aspiraciones e incorporando mecanismos de disminución de las desigualdades.

Otras noticias destacadas

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

El recinto de salud beneficiará a más de 750 mil personas y a casi 1.500 pacientes oncológicos de las regiones…
Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

La institución anunció que la Oficina del Coordinador Regional de la Academia Nacional de Bomberos de Chile llevará oficialmente el…
Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque de género en la justicia…
Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Trabajo femenino lidera crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo

Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo evidenció un alza de 2,1 puntos porcentuales en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio