En la región: Se conforma mesa para trabajar en Trastorno del Espectro Autista

Loading

  • La instancia cuenta con la participación del intersector y organizaciones sociales.

El espectro Autista es entendido como una condición en el desarrollo, que involucra la adquisición de habilidades de comunicación e interacción social de manera distinta a la mayoría de las personas.

En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique la aparición de la condición de espectro autista, pero sí la fuerte implicación genética en su origen.

En este contexto, en la región de Coquimbo, se creó una mesa para trabajar junto a las organizaciones sociales en las diferentes problemáticas en torno a este tema.

Uno de los principales objetivos de la mesa es trabajar en el marco de la implementación de la Ley N° 21.545, la cual, establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de la salud y educación.

Al respecto, la Seremi de Salud de la región, Dra. Paola Salas señaló que “Este es un tema bien anhelado por la Seremi de Salud, nosotros desde que salió la Ley, habíamos querido implementarla. En materias concretas hay que hacer cosas para que la Ley se materialice y vaya en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Marilú Jiménez, representante de la cuarta y quinta región, de la Mesa de Enlace de Ministerio de Salud agregó que “Lo importante de esta mesa es que considera las necesidades y la realidad territorial en la implementación de Ley. En base las directrices que se están trabajando en la Mesa de enlace de nivel nacional y, además, articula intersectorialmente”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “Las implicancias son positivas porque estamos a través de la participación de las organizaciones y los servicios, complementando lo que la Ley debe ir resolviendo. Ley entra en vigencia el 2027, y para eso estamos trabajando”.

Durante la conformación de la primera mesa se trabajó en la identificación de los nodos críticos en relación al tema, dentro de los cuales se logró señalar los siguientes: Problemas con el diagnóstico y derivación de personas TEA, Implementar los espacios para personas TEA y falta de recursos humanos, principalmente.  Finalmente, la Mesa acordó elaborar un plan de trabajo para 2024.

Otras noticias destacadas

Gobierno destaca que más de 18 mil personas recibirán el primer aumento de la PGU gracias a la Reforma de Pensiones

Gobierno destaca que más de 18 mil personas recibirán el primer aumento de la PGU gracias a la Reforma de Pensiones

En un encuentro ciudadano con vecinos y vecinas de Coquimbo, se dieron a conocer los beneficios e hitos de la…
Ministro García propuso a SOFOFA trabajar en conjunto: “Contar con la colaboración del sector privado es indispensable”

Ministro García propuso a SOFOFA trabajar en conjunto: “Contar con la colaboración del sector privado es indispensable”

En su primera actividad con la asociación gremial de las empresas y gremios del sector industrial chileno, el jefe de…
Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

Vecinos de Guangualí realzan atención de Servicios Públicos en su localidad

La actividad realizada en conjunto con la municipalidad de Los Vilos tuvo por objetivo el acercamiento de las entidades, tanto…
Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

Un Buen Vecino: NewCity y el Club de Adultos Mayores Amaya se unen contra la delincuencia

En un gesto de responsabilidad social y de buena vecindad, la empresa Insomnio Group- administradora de Club NewCity- ha establecido…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio