[COLUMNA DE OPINIÓN] Marzo y la urgencia de una respuesta proactiva ante emergencias

Loading

Se acerca marzo, y con él, el regreso masivo de alumnos a colegios, universidades y centros de formación técnica. También llegan grandes eventos culturales, deportivos y recitales que marcan el inicio del año con actividades multitudinarias. Mientras dejamos atrás los días de relajo de las vacaciones, hay una certeza ineludible: de manera inevitable, enfrentaremos emergencias o incidentes de todo tipo en estos contextos.

La pregunta no es si ocurrirán, sino cómo vamos a responder.

Enfrentar emergencias de manera eficaz no puede depender del instinto o la improvisación. Necesitamos planes claros, tecnología adecuada y una mentalidad proactiva. En Chile, a menudo nos calificamos como un país reactivo ante crisis. ¿Cuándo comenzaremos a actuar de manera preventiva? La preparación es la clave para minimizar daños y proteger vidas.

Imaginemos escenarios concretos: un sismo fuerte durante un recital masivo, una amenaza de bomba en un evento deportivo en plena ciudad, un ataque con arma de fuego en una universidad, una estampida en un festival. ¿Estamos preparados para reaccionar con rapidez y eficacia? La respuesta, lamentablemente, es que en muchos casos seguimos confiando en el sentido común, cuando la experiencia demuestra que, en situaciones de alto estrés, este puede fallar.

Las instituciones educativas, las empresas y las autoridades deben coordinarse para implementar planes de emergencia actualizados, entrenar a sus equipos y utilizar herramientas tecnológicas que permitan una respuesta rápida y efectiva. Contamos con sistemas de monitoreo en tiempo real, aplicaciones de alerta temprana y protocolos que pueden marcar la diferencia entre el caos y una evacuación ordenada.

Es momento de actuar antes de que la emergencia nos obligue a reaccionar. Protejamos vidas, resguardemos nuestras ciudades y cuidemos nuestro entorno. La seguridad no es un gasto, es una inversión en resiliencia y bienestar para todos.

 

Por: Camilo Salazar, COO y cofundador de VIPER

Otras noticias destacadas

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…
Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

La muestra les permitió compartir sus aprendizajes y proyectos, reafirmando el rol de la educación como una herramienta fundamental para…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio