Aspergilosis: lo que podría empezar como un estado alérgico

Loading

La aspergilosis es una infección causada por hongos del género Aspergillus, las especies de este género se distribuyen en el medio ambiente externo, como por ejemplo plantas, materia orgánica que se descompone, suelo, aire, animales y hábitats acuáticos marinos y de agua dulce. También se puede encontrar en interiores, tales como superficie de un edificio, aire, electrodoméstico, agua potable, etc.
Constantemente los adultos inhalamos entre 6 a 8 litros de aire por minuto y si bien la mayoría de las personas inhalan esporas de Aspergillus diariamente sin enfermarse, en un entorno hospitalario representa un riesgo significativo para pacientes inmunocomprometidos.
La aspergilosis se presenta de diversas formas, desde reacciones alérgicas hasta infecciones invasivas graves. En el contexto hospitalario, la forma más preocupante es la aspergilosis invasiva (AI), donde el hongo invade los pulmones y puede diseminarse a otros órganos. Esto ocurre principalmente cuando las defensas inmunitarias del paciente están debilitadas, permitiendo que las esporas inhaladas germinen y crezcan.
Existen ciertos pacientes más vulnerables, tales como pacientes con alteraciones de sus glóbulos blancos los que son esenciales para combatir las infecciones, pacientes con medicamentos inmunosupresores, aquellos que han recibido trasplantes, los portadores de enfermedades pulmonares crónicas y aquellos que se encuentran en una UCI conectados a ventilación mecánica, cómo ha sido el caso más frecuente por estos días en los hospitales y clínicas chilenas.
Los establecimientos de salud realizan frecuentemente medidas preventivas para reducir los riesgos de infección, entre ellas uso de filtros para el aire en aquellas áreas de alto riesgo, control del polvo, sellado de áreas en construcción o reparación en el recinto, evaluación de pacientes en riesgo de contagio, diagnóstico oportuno, capacitación del personal, lavado de manos de personal y visitas.
La implementación rigurosa de estas medidas preventivas es crucial para proteger a los pacientes vulnerables y reducir la incidencia de aspergilosis en los servicios de salud hospitalaria. La concienciación y la colaboración entre los diferentes equipos asistenciales son esenciales para crear un entorno seguro para todos los pacientes.
Por: Juan Videla, Académico de la Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello.

Otras noticias destacadas

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…
Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

La muestra les permitió compartir sus aprendizajes y proyectos, reafirmando el rol de la educación como una herramienta fundamental para…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aspergilosis: lo que podría empezar como un estado alérgico

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio