Científicos chilenos desarrollan alimento de quínoa para peces de cultivo

Loading

  • La quínoa, grano ancestral de Los Andes, promete ser un componente fundamental en las nuevas dietas de peces cultivados en el norte de Chile. Las características de la quínoa la sitúan como una alternativa valiosa como ingrediente para la fabricación de alimentos para animales. El Laboratorio de Fisiología y Genética Marina (FIGEMA) del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y académicos del Depto. de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN) investigan en torno al desarrollo de este sector que se ha identificado como estratégico para la ampliación de la matriz productiva de la región de Coquimbo.

La investigación denominada “Valoración de hidrolizados de quínoa para dieta de peces” financiado con el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional, busca aprovechar las propiedades nutricionales únicas de la quínoa para desarrollar un innovador alimento destinado a peces marinos nativos.

En comparación con cereales tradicionales como el maíz y el trigo, la quínoa exhibe elevados niveles de aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina. Además, es una fuente rica en minerales, especialmente calcio, fósforo y hierro, vitaminas del complejo B, fibra dietética y compuestos antioxidantes.

CEAZA, comprometido con la promoción del cultivo de quínoa en la Región de Coquimbo durante la última década, ha respaldado este proyecto, motivado por estudios previos que resaltan la excepcional calidad nutricional de este grano.

El Dr. Claudio Álvarez, líder de la iniciativa e investigador del CEAZA, señala que las investigaciones actuales apuntan a “buscar nuevos ingredientes que permitan generar alimentos para peces marinos reemplazando un porcentaje de lo que es el principal ingrediente de cultivo de peces, que es la harina de pescado. Esta proviene principalmente de la pesca, por lo tanto, es un recurso limitado que año tras año va acotando los volúmenes de producción”.

“En ese contexto, nace esta propuesta que trata de introducir la harina de quínoa. La quínoa es un grano ancestral que utilizaban nuestros pueblos originarios como fuente de proteína, creemos que estos componentes podrían estar presentes en los alimentos para los peces que son parte del programa de diversificación acuícola del norte del país”, explica.

El proyecto busca cumplir con metas específicas, desde la determinación de propiedades nutricionales, antioxidantes e inmunoestimulantes de hidrolizados de quínoa, hasta la evaluación del efecto de estos hidrolizados en la digestibilidad y crecimiento de peces juveniles de seriola, sujetos del estudio y especies acuícolas locales.

Para esta razón en la iniciativa participa el Dr. Teodoro Coba de la Peña (CEAZA) apoyando el área de cultivo de quinoa, junto a académicos y profesionales del Departamento de Acuicultura de UCN, los Dres. Pedro Toledo y Edison Serrano, junto a la Dra(c). Marcia Oliva. También, se analizará la factibilidad técnica-económica de la integración de la quínoa como suplemento alimenticio en la dieta de peces marinos.

El motivo para reemplazar la harina de pescado

“Se insiste en eso porque la harina de pescado tiene un valor extremadamente alto. En los gastos de operación, el alimento se lleva aproximadamente el 60% del gasto. Podemos bajar ese costo utilizando un alimento que tenga un valor menor a esta”, afirma el Dr. Pedro Toledo, académico asociado del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar (UCN).

El Dr. Félix Acosta, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, parte de los colaboradores internacionales del proyecto, respalda esta idea. “Hoy en día la acuicultura tiene un gran desafío que es disminuir la dependencia de la pesca, reducir aceites y harinas de pescado, llevamos años trabajando en esa dinámica”, declaró.

Agrega que la acuicultura “debe ser una actividad sostenible, cuando tenemos que pescar para producir harinas y aceites para alimentar a los peces de cultivo, realmente se vuelve insostenible económicamente y a nivel de salud”.

Asimismo, se debe considerar que “en términos de negocios, una baja salud provoca un incremento en la mortalidad de los peces y un deterioro del bienestar animal. También, tenemos que contribuir a la salud de las personas con alimentación sana, debemos aportar al bienestar animal y además cuidar el medioambiente” concluye el Dr. Acosta.

Otras noticias destacadas

Juntas de vecinos de La Serena y Coquimbo evalúan trabajo dirigencial  efectuado con el Gobierno durante el 2025

Juntas de vecinos de La Serena y Coquimbo evalúan trabajo dirigencial efectuado con el Gobierno durante el 2025

2025 – La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno realizó durante este periodo más de 30 escuelas de formación, alcanzando una…
Biblioteca municipal de La Serena cuenta con nueva Guaguateca

Biblioteca municipal de La Serena cuenta con nueva Guaguateca

Iniciativa del Gobierno de Chile está orientada a fortalecer entornos seguros, inclusivos y participativos para el desarrollo integral de la…
Comienza la Expo FOSIS en VIVO Mall Coquimbo

Comienza la Expo FOSIS en VIVO Mall Coquimbo

Hasta el domingo 30 de noviembre estará funcionando la iniciativa que reúne a 24 emprendedores y emprendedoras, quienes se encontrarán…
Niñas y niños en edad preescolar concursaron junto a sus familias creando cuentos inspirados en Gabriela Mistral

Niñas y niños en edad preescolar concursaron junto a sus familias creando cuentos inspirados en Gabriela Mistral

En la Biblioteca Municipal Alonso de Ercilla en La Serena tuvo lugar la ceremonia para entregar reconocimientos a niñas y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio