[COLUMNA DE OPINIÓN] ACV, un cuadro que se puede prevenir

Loading

Al ataque cerebrovascular (ACV) también se le conoce como infarto cerebral, apoplejía, isquemia cerebral, entre otras y corresponde a una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Chile en las personas mayores de 74 años y es la quinta causa de muerte en personas entre los 60 y 74 años.
Muchos de los factores de riesgo son prevenibles, tratables y es crucial en la reducción de su incidencia. Pero uno de factores más relevantes es conocer los síntomas, dentro de los que encontramos la debilidad o pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo, confusión, dificultad para hablar y problemas de visión. La atención médica inmediata puede marcar la diferencia con respecto a la recuperación y posibles secuelas.
En tanto la prevención del ACV comienza con la identificación y manejo de los factores de riesgo. La hipertensión es lo primero que hay que controlar y se puede lograr a través de cambios en la dieta, ejercicio y, en algunos casos, medicación. Asimismo, el control de la diabetes y el colesterol alto es esencial.
La actividad física constante también desempeña un papel fundamental, así como seguir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, grasas saludables y por supuesto, evitar el tabaco.
En caso de que ocurra un ACV, es necesario actuar con rapidez y buscar atención médica inmediata, y los tratamientos pueden incluir medicamentos como anticoagulantes o procedimientos para reparar vasos sanguíneos.
En el caso de secuelas, la rehabilitación es un componente clave en el proceso de recuperación y aquí es donde la fonoaudiología cobra especial relevancia. Muchos pacientes que sobreviven a un ACV experimentan dificultades en la comunicación y la deglución, lo que puede afectar gravemente su calidad de vida.
El profesional evalúa y aborda las dificultades mediante ejercicios específicos y técnicas de intervención, para recuperar habilidades de habla y lenguaje, así como a mejorar la deglución y prevenir complicaciones relacionadas, como la aspiración.
Por: Jorge Valdés Soto, Académico de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.

Otras noticias destacadas

ISL Coquimbo lanzó la campaña “Fonda Protegida” en conjunto con la Seremi de Trabajo

ISL Coquimbo lanzó la campaña “Fonda Protegida” en conjunto con la Seremi de Trabajo

En el contexto de la tradicional y multitudinaria fiesta de La Pampilla de Coquimbo, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL)…
Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Antes y durante estos días festivos que se avecinan, servicios públicos realizarán operativos de control vehicular, campañas de prevención de…
Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio