[COLUMNA DE OPINIÓN] Día Nacional del Pisco: Un brebaje emblemático que puede elevar el colesterol

Loading

Desde el 2008, cada 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional del Pisco, a pesar de que el 1931 por primera vez se emitió un decreto que reconoció su denominación de origen, señalando que podrá ser llamado “pisco” al aguardiente producida solo en la región de Atacama y Coquimbo, zonas desde donde proviene la tradición pisquera del país.
Esta bebida emblemática del patrimonio agroalimentario y cultural chileno tiene un consumo per cápita en el país de 1,9 litros anuales, con una producción de 36 millones de litro al año.
Janet Cossio, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, explica que “este brebaje es una bebida destilada con un grado de alcohol de entre 30 a 46 ° que, según su almacenamiento, va obteniendo distintos sabores y aromas que se distinguen en la boca”.
Riesgos del consumo
Tras ingerir el pisco, éste pasa por estómago metabolizándose principalmente en el hígado, “donde se requiere del procesamiento de enzimas, que son sustancias que ayudan a disgregar esta bebida a otras sustancias, entre estas, el Acetil Co-A sustancia que se utiliza para la formación de ácidos grasos y colesterol, por esto personas que estén con exámenes de colesterol elevado o triglicéridos elevados en sangre, no debiesen consumir este u otro tipo de alcohol”, advierte Cossio.
Asimismo, la nutricionista subraya que el consumo en exceso del pisco u otros alcoholes son perjudiciales para la salud debido a que “provoca alza de una sustancia llamada acetaldehído que puede causar daño hepático llevando a un hígado graso primero y posterior a una cirrosis donde el daño ya es crónico cuando el consumo es continuo y excesivo”.
“Cada individuo posee cantidades distintas de estas enzimas, que provoca variación de los síntomas en el consumo general del alcohol como náuseas y dolor de cabeza”, indica la experta.
Por este motivo, la académica de la UNAB hace un llamado a disfrutar del pisco con moderación además de “combinarlo con otros alimentos sólidos saludables como un plato de pollo con ensaladas variadas, brochetas mixtas de carne y tomate cherry”.

Otras noticias destacadas

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

Capacitan a funcionarios y programas del Servicio de Protección en detección de delitos de trata de personas

La jornada formativa abordó herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos, promoviendo una respuesta oportuna, articulada…
Autoridad laboral llama a empleadores a resguardar la seguridad y derechos de los trabajadores ante intensas precipitaciones

Autoridad laboral llama a empleadores a resguardar la seguridad y derechos de los trabajadores ante intensas precipitaciones

El código del Trabajo manifiesta que es deber del empleador proporcionar los elementos de protección personal a los trabajadores y…
Tasa de Desocupación baja y empleo formal confirma su tendencia al alza

Tasa de Desocupación baja y empleo formal confirma su tendencia al alza

El aumento de la población ocupada fue de 6.940 personas, influenciado principalmente por las personas asalariadas formales (4,3%). El Instituto…
Más de 70 millones de pesos en financiamiento permitirán ejecutar proyectos sociales en la Región de Coquimbo

Más de 70 millones de pesos en financiamiento permitirán ejecutar proyectos sociales en la Región de Coquimbo

Treinta y nueve agrupaciones lograron adjudicarse el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2025 El Ministerio Secretaría General…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde el 2008, cada 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional del Pisco, a pesar de que el 1931 por primera vez se emitió un decreto que reconoció su denominación de origen, señalando que podrá ser llamado “pisco” al aguardiente producida solo en la región de Atacama y Coquimbo, zonas desde donde proviene la tradición pisquera del país.

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio