Coquimbo: Pescadores y pescadoras artesanales participan junto a INDESPA en el co-diseño de la primera estrategia de fomento productivo con enfoque territorial y de género

Loading

A la cita, asistieron representantes de federaciones, cooperativas y asociaciones gremiales, servicios públicos, municipios, centros de investigación y academia.

Con una gran participación del mundo pesquero y acuicultor de pequeña escala, servicios públicos, academia, centros de investigación y oficinas municipales, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, trabajó en la región la validación de la metodología para el co-diseño de la primera estrategia de fomento y desarrollo productivo con enfoque territorial y de género, dirigida a este sector productivo.

La cita, en La Serena, se enmarcó en el trabajo de planificación estratégica del instituto para el período 2024-2025 y fue encabezada por su director nacional, Leonardo Llanos Huerta. “Agradecemos la invitación que han aceptado pescadores y pescadoras artesanales de la región, para discutir, debatir qué es lo que queremos de INDESPA, cómo desarrollamos mejores instrumentos de financiamiento y cómo vemos a este INDESPA en el futuro respecto de esta estrategia de fomento que queremos desarrollar”, señaló Llanos, y adelantó que a fines de julio, esta instancia se repetirá en la región de Los Lagos.

La seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo Bosselaar, valoró la activa participación de las y los pescadores presentes, y de los distintos entes públicos y privados. “Hoy estamos siendo parte del co-diseño de los instrumentos para el fomento productivo por parte de INDESPA. Esto es solamente posible cuando trabajamos en conjunto con las organizaciones de pesca, funcionarios públicos, las instituciones, y además con sentido territorial y con enfoque de género. Estamos muy contentos de que esto sea parte de una estrategia interregional”, subrayó la seremi.

Las y los asistentes, participaron de mesas de trabajo, identificando las principales temáticas y acciones a considerar dentro del ecosistema productivo de la pesca y acuicultura de pequeña escala.

Un mayor foco en iniciativas para la comercialización de productos, la agregación de valor, capacitaciones, fortalecimiento institucional, el aumento de recursos destinados al sector y la articulación entre instancias públicas y privadas para el desarrollo de proyectos, fueron parte de los temas apuntados. También el impacto del cambio climático en la planificación de las actividades productivas, la incorporación de acompañamiento y asistencia técnica en cada proyecto y la asociatividad fueron parte en la discusión.

Mirta Contreras, representante de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal, agregó que “nuestro principal desafío es que nos reconozcan dentro de la región como Mesa de la Mujer… mostrar al mundo lo que hacen las mujeres de la pesca artesanal. Acá en la región son cerca de trescientas mujeres que representa la mesa pero faltan muchas más, porque aún hay muchas caletas que ellas siguen sin conectividad”, precisó.

Artemio Astudillo, representante de Fedepesca y del sindicato Los Lobos de Los Vilos, valoró la cita. “Estar en grupo, escuchando, viendo las opiniones con las mesas de trabajo que se han hecho, hemos logrado muy bonitas expectativas, objetivos, que al final vamos viendo que son comunes, que es poder desarrollarnos como trabajadores en la pesca artesanal, y uno de esos temas es poder buscar el valor agregado a los recursos bentónicos para una economía mejor, para el desarrollo de nuestra pesca artesanal”.

La jornada reunió a sindicatos, cooperativas y asociaciones gremiales de las caletas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Tongoy y Los Vilos, las federaciones Fetramar, Fedepesca y Fepemach, y la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal. También participaron la directora regional de Sernapesca, Cecilia Solís, funcionarios y funcionarias del INDESPA, del IFOP, oficinas municipales de pesca y fomento de La Higuera, Coquimbo, Canela y Ovalle, académicos de la Universidad Católica del Norte, y profesionales del programa MÁSMAR y del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA).

Otras noticias destacadas

Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

Once organizaciones de Choapa se adjudican Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025

El objetivo principal de esta iniciativa es apoyar la labor de agrupaciones que realizan trabajos en materia de derechos ciudadanos,…
Bailes, tocata y after office: La llamativa apuesta para entretenerse en las noches coquimbanas y serenenses

Bailes, tocata y after office: La llamativa apuesta para entretenerse en las noches coquimbanas y serenenses

Coquimbo y La Serena continúan consolidándose como un polo de entretención, y la productora Insomnio Group lo demuestra con una…
Reforma de Pensiones: Mipymes de la región conocen los detalles de nueva cotización de 1% con cargo del empleador

Reforma de Pensiones: Mipymes de la región conocen los detalles de nueva cotización de 1% con cargo del empleador

La cotización se implementará gradualmente hasta llegar al 7% en 2033, permitiendo financiar el Seguro Social y mejorar pensiones actuales…
Banco de alimentos, servicios de delivery y más de 20 productores: Coliseo Monumental se alista para celebrar el Día de la Verdura 2025

Banco de alimentos, servicios de delivery y más de 20 productores: Coliseo Monumental se alista para celebrar el Día de la Verdura 2025

El próximo miércoles 20 de agosto, entre las 10:00 y 16:00 horas, el emblemático recinto de La Serena será el…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio