SEREMI de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo Bosselaar, plantea que el nuevo Sistema Inteligente de Permisos Sectoriales, además de la reactivación del turismo, la nueva Ley de Pesca, entre otros logros, permiten seguir avanzando hacia un modelo más sostenible y equitativo, con mejor calidad de vida para las personas.
Significativos avances en materia económica fueron destacados por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública a la nación del domingo 1 de junio.
Recordemos que, en su discurso ante el Congreso Pleno, el presidente Gabriel Boric dividió su presentación en las tres seguridades promovidas por el Gobierno: Seguridad Ciudadana; Seguridad Social y Seguridad Económica y Desarrollo Sostenible; además de la Promoción de la Democracia y la Cohesión Social.
Entre los avances más relevantes en materia económica, está el avance en el Congreso del proyecto de Ley Marco de Permisos Sectoriales, iniciativa que busca reducir en un tercio, en promedio, el tiempo de tramitación de los proyectos de inversión en el país, sin bajar el estándar regulatorio.
Además, tuvieron especiales menciones el control de la inflación interanual, que cayó de 14% a 4.5%, gracias al trabajo en conjunto con el Banco Central; el aumento del sueldo mínimo a $510.636, junto con el subsidio a las MiPymes y cooperativas para apoyarlas en esta alza y la Estrategia nacional del Litio, que permitirá la mejora de calidad de vida para las chilenas y chilenos.
Junto con ello, se destacó el avance de la nueva Ley de Pesca, que otorga mayor justicia a un sector especialmente relevante, a través de la nueva ley de fraccionamiento, que redistribuye la captura entre el sector artesanal e industrial.
Desarrollo económico sostenible y justicia social
Como destacó el Presidente Gabriel Boric en su alocución, el crecimiento económico es fundamental y para ello, es esencial superar el estancamiento que arrastra desde hace más de una década, gestionando de manera responsable y justa la economía.
Pía Castillo Bosselaar, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destaca que “enfrentamos los desafíos con urgencia y visión de largo plazo, responsabilidad en el manejo económico y priorizando que la justicia social y el crecimiento económico deben ir de la mano”.
Prueba de este manejo económico prioritario es que las inversiones privadas siguen avanzando, con montos de inversión récord ingresando al Sistema de Evaluación Ambiental y una reforma estructural a los permisos sectoriales que pronto será aprobada, que mantendrá el estándar regulatorio y permitirá que estas inversiones se tramiten con mayor celeridad.
“Debemos promover la inversión y diversificar y abrir nuevos mercados y los proyectos de inversión no se desarrollarán a todo su potencial si no logramos modernizar y acelerar la tramitación de permisos. Estamos avanzando decididamente en esta dirección, a través del proyecto de ley de Permisos Sectoriales, que buscamos que sea aprobado en junio y que reducirá los tiempos de tramitación entre un 30% y un 70%”, destaca la SEREMI Pía Castillo.
Esta reforma, como explica la SEREMI, no solo busca acelerar grandes obras, como hospitales, industrias o data centers, sino que también las pequeñas inversiones, como restaurantes, que pasarán de demorar ocho meses a dos meses y medio, solo por citar un ejemplo concreto.
El turismo como eje del desarrollo
Durante 2024, una cifra récord de más de 5 millones de turistas extranjeros visitaron el país, un 40% más respecto a 2023 y, hasta abril de 2024, el país ya ha recibido 2,5 millones de visitantes internacionales, un del 41% más respecto al mismo período del 2024.
Es por ello que la SEREMI de Economía, Fomento y Turismo destaca que “el turismo puede ser un eje fundamental del desarrollo de nuestro país y la Región de Coquimbo, porque encadena numerosas otras actividades, como la gastronomía, la hotelería, el transporte, el comercio y muchos otros servicios y porque, además, es una industria limpia y sostenible, que avanza significativamente en su impacto medio ambiental, con una mejor gestión del recurso hídrico, los residuos y la energía, multiplicando su efecto positivo en la economía y la calidad de vida de los territorios”.
“Continuaremos trabajando, hasta el último día de nuestro Gobierno, para que las personas vivan mejor, más seguros y tranquilos. El crecimiento económico se transforma en desarrollo cuando hay redistribución de la riqueza y el bienestar alcanza a todos”, concluyó la SEREMI Pía Castillo Bosselaar.