Donante de sangre desde hace 18 años: “Hacerlo es una obligación moral para mí”

Loading

  • Juan Pablo Quezada es bombero y desde el 2006 acude voluntariamente a realizar este noble acto, un proceso que solo dura 15 minutos, pero permite salvar la vida de hasta tres personas.

Es probable que alguna vez hayas recibido un mensaje de un amigo o conocido pidiendo donantes de sangre para un familiar. Esto es común, ya que una de cada siete personas que ingresa a un hospital necesita una transfusión de sangre, situación en la que cualquiera de nosotros podría encontrarse mañana.

Esto fue justamente lo que le ocurrió a Juan Pablo Quezada en el año 2006, cuando en Valparaíso, su madre sufrió una trombosis en la pierna izquierda y debió operarse, necesitando donantes.

“Cuando vieron mi tipo de sangre, me dijeron que por qué no iba de forma más frecuente. Yo soy A Rh-, que es poco común, y en ese momento empecé a donar más frecuentemente. Luego cuando llegué a vivir a Coquimbo, hace cuatro años, la mamá de un bombero necesitaba muchos donantes y vine acá al Hospital San Pablo. Me encontré con una señorita que me preguntó si había donado plaquetas y me explicó el proceso. Me hicieron un recuento y me dijo que era compatible, así que de ahí ya estoy fichado (ríe). Por lo menos vengo una vez al mes y yo encantado de ayudar mientras se pueda, siempre hay que estar dando una mano al prójimo, ese es mi pensamiento”, señala.

Actualmente, Juan Pablo integra la Sexta Compañía de Bomberos de Coquimbo, una labor que también involucra el cuidado a la comunidad. Para él, es importante que las personas se pongan en el lugar del otro al realizar una acción como esta.

“Uno tiene que ser consciente de que no hay donantes de sangre en la cantidad que se necesita, entonces eso nos tiene que llevar a pensar en algún punto. A mí lo que me motiva es que el servicio necesita sangre, yo soy sano y sin ningún tipo de vicio que perjudique el proceso, y creo en la necesidad de ayudar al prójimo, por algo también soy bombero, viene en el ADN de uno esto de estar al servicio de la comunidad”, agrega.

Pero Juan Pablo no es un donante cualquiera. Además de su tipo de sangre, este bombero es especial para el equipo porque dona plaquetas, una técnica que genera más beneficios para los pacientes, ya que permite que las transfusiones sean un poco más eficientes y, por lo tanto, una mejor condición post transfusional. Además, si con cada donación de sangre convencional se puede obtener 1 unidad de plaqueta, con este procedimiento de aféresis se obtienen hasta 12 unidades.

“Primero tenemos que evaluar al donante, por ejemplo, si es que cumple con el recuento de plaquetas, ya que tiene que tener un recuento bajo un parámetro ideal para poder ser sometido a este procedimiento. Luego pasa por las mismas etapas que un donante habitual, es decir, la preselección, entrevista y posteriormente la extracción misma, donde a través de una punción única se extraen volúmenes sanguíneos, y el equipo a través de diversos procesos extrae exclusivamente el producto plaquetario y el resto de los componentes vuelven al torrente sanguíneo del donante. El impacto en la persona es diferente, ya que es un procedimiento más largo, que involucra poco más de una hora, a diferencia de una donación de sangre tradicional que bordea los 10 a 15 minutos”, explica Rodrigo Carvajal, jefe del Banco de Sangre del Hospital de Coquimbo.

La donación voluntaria altruista ayuda a garantizar que siempre haya sangre disponible en la región, cuando y donde se necesite, particularmente en situaciones de emergencia. Eso bien lo sabe Juan Pablo, quien a lo largo de estos años siempre ha intentado sumar a más de un compañero a estas donaciones. “Tengo otro donante de plaquetas que me acompaña, también es de la Compañía de Bomberos y se llama Felipe Zamorano, además de otro compañero que también es donante, entonces ya vamos incorporando más gente”.

Para quienes aún no se han sumado a este acto voluntario, ya sea por desconocimiento o temor a los pinchazos, Juan Pablo aprovecha el Día Mundial del Donante de Sangre para hacerles un llamado. “Acá en el Hospital San Pablo de Coquimbo atienden muy bien, son muy buenos profesionales. No duele, no dejan moretones, hacen muy bien su trabajo y eso da gusto. Entiendo a la gente que le dan miedo las agujas, pero estas son muy pequeñas, así que no tengan miedo y vengan porque pueden hacer un gran bien. Para mí es algo normal hacerlo, creo que es una obligación moral. Por ejemplo, hoy está lloviendo, anoche llovió todo el día también y tuve que dejar a mis hijos con mi suegro, pero para mí es una necesidad que tiene el hospital. Si bien me siento normal, estoy bien conmigo mismo cuando llega el final del día, y cuando llegue al final de mi camino, también voy a sentirme bien con eso”, finaliza.

¿Cómo puedo donar sangre?

Para donar solo se debe agendar una hora con el Banco de Sangre del Hospital de Coquimbo, lo que se puede hacer a través del sitio web oficial del establecimiento https://www.hospitalcoquimbo.cl/donaciondesangre o llamando directamente al número (51)2 336169. El Banco de Sangre del Hospital de Coquimbo atiende de lunes a jueves de 08:20 a 16:20 horas, y viernes de 08:20 a 15:20 horas.

Otras noticias destacadas

Luego de las precipitaciones: Embalse La Paloma aumentó de 1% a 3%

Luego de las precipitaciones: Embalse La Paloma aumentó de 1% a 3%

Las abundantes precipitaciones registradas durante el 13 y 14 de junio, representan un alivio para la Región de Coquimbo. Sin…
CEAZA pronostica lluvias y nieve a partir del viernes 21 de junio

CEAZA pronostica lluvias y nieve a partir del viernes 21 de junio

El área meteorológica del Centro Científico CEAZA pronostica precipitaciones de lluvia y nieve desde la noche del viernes 21 de…
PDI conmemora 91 años de historia en la investigación científico técnica de los delitos

PDI conmemora 91 años de historia en la investigación científico técnica de los delitos

Los detectives, agentes policiales y funcionarios de la institución, realizaron el tradicional acto de lista solemne en las unidades, izamiento…
Gobierno y dirigentes de la salud abordan planes y estrategias para resguardar la integridad de las y los funcionarios

Gobierno y dirigentes de la salud abordan planes y estrategias para resguardar la integridad de las y los funcionarios

Como una forma de gestionar y apoyar la presentación de querellas, se constituyó en la región una Mesa Regional de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio