El 95% de los usuarios egresados del programa Tribunal de Tratamiento de Drogas lo ha hecho exitosamente

Loading

En la Región de Coquimbo el programa funciona desde el año 2013 para personas
adultas y desde el año 2018 con adolescentes.

Con la entrega de cifras, relatos de
experiencias y vídeos testimoniales de beneficiarios, se realizó una completa
jornada de resultados entregada por los integrantes del programa Tribunal de
Tratamiento de Drogas (TTD) de la Región de Coquimbo, que dio cuenta de que el
95% de los usuarios que finalizaron con éxito el programa, obtuvieron el
sobreseimiento de su causa penal acompañada de su alta terapéutica.

El programa TTD comenzó a implementarse en la región el año 2013, está inserto
en el Juzgado de Garantía de Coquimbo, es coordinado por dos profesionales –
dupla psicosocial – y de la mesa intersectorial liderada por la Seremía de Justicia y
Derechos Humanos y de sus participantes Ministerio Público, Senda, Defensoría
Penal Pública, Sename y Poder Judicial.

A la fecha, son un total de 262 las personas que han podido acceder a justicia
terapéutica, en ese sentido, Rubén García, seremi de Justicia y Derechos
Humanos de la región de Coquimbo señaló que, “es un programa que se inicia
en 2013, solamente para adultos, en 2018 se amplía para jóvenes, han participado
de este programa 262 personas, es un buen número, la idea es poder seguir
ampliando este programa que ha permitido la rehabilitación de personas con
consumo problemático de drogas y alcohol en la región, la idea es poder ampliarlo
a las provincias del Limarí y el Choapa, y es un trabajo que tenemos como
coordinación de la mesa TTD a nivel regional” indicó la autoridad.

Adrián Vega, fiscal regional de Coquimbo indicó sobre su paso como fiscal
adjunto que, “en mi carrera como fiscal adjunto yo pude conocer 3 años de
funcionamiento de esto. De hecho, estaba asignado a ir a las audiencias
especiales los días viernes en Coquimbo. Y pude ver cómo ha nacido el proyecto
y cómo a través de los años se ha ido fomentando y creciendo este recurso para
que los imputados puedan tener una salida alternativa al sistema penal, pero que
involucre también un cambio en sus vidas”.

En 10 años, 262 personas han sido evaluadas para ingresar; 73 han egresado y
participado de audiencias de seguimiento y tratamiento de rehabilitación y, de
estos, un 95% ha terminado de forma exitosa.
Los delitos más comunes son, amenazas simples y lesiones leves VIF. Además,
en su mayoría son hombres cuya edad fluctúa principalmente entre los 20 – 29
años, seguido por varones de 30 – 39 años.

Verónica Santander, usuaria egresada del programa manifestó con relación a
su paso por el TTD que, “me apoyaron muchísimo nunca me dejaron bajar los
brazos y me apoyaron de ahora estoy distinta a la que era de antes porque igual
me gustaba tomar y este, pero ahora no porque estoy concentrada en mis hijas
pasándola bien disfrutando de ella y ellas ven el cambio en mí”.

Por otro lado, Rodrigo Maturana, director regional de Senda, agregó que, “lo
importante de esto es entender que esta lógica rompe un poco lo adversarial.
Estamos pensando en gente que se está rehabilitando de un proceso judicial, pero
a la vez también haciendo un proceso de salud que tiene que ver con el
tratamiento. Entonces, efectivamente, eso provoca un cambio en la vida de las
personas. Y lo más interesante es que finalmente igual termina siendo voluntario,
¿no? Porque la decisión de pertenecer a este programa siempre surge de ello y
creo que es lo central en el proceso de un tratamiento”.

“De acuerdo a mi experiencia es una nueva forma de hacer justicia y permite que
las personas puedan reincorporarse a la sociedad y además que se evita la
reincidencia” añadió Inés Rojas, defensora regional de Coquimbo.

Cabe recalcar que, el programa TTD bajo supervisión judicial, permite que
imputados primerizos por delitos de menor gravedad y con consumo problemático
de drogas puedan acceder a tratamiento, a través de la salida alternativa de la
suspensión condicional del procedimiento que contempla el código procesal penal.
“La Suspensión Condicional del Procedimiento la ofrece el Ministerio Público
cuando se cumplen los requisitos legales del artículo 237 del Código Procesal
Penal, que sea una pena que no supera los tres años, que no tenga anotaciones
pretéritas, y adicionalmente la Fiscalía Local pone como requisito que no esté
actualmente sujeto a otra suspensión condicional o que la última suspensión
condicional haya tenido me parece que un año o dos años de vencida la anterior,
comentó Loreto Figueroa, jueza de garantía de Coquimbo.

Actualmente, el programa solo opera en la comuna de Coquimbo, es por ello que
entre los desafíos actuales que se abordan en la mesa técnica del programa, está
el fortalecimiento de una oferta de tratamiento en las distintas localidades,
trabajando de forma complementaria y coordinada con los dispositivos de salud,
quiénes se han sumado recientemente a la mesa de trabajo, y la expansión del
programa a otras comunas de la región, existiendo interés de distintas
administraciones municipales por participar.

Otras noticias destacadas

En el Día Internacional de la Paz el Tchoukball sigue ganando terreno en La Serena

En el Día Internacional de la Paz el Tchoukball sigue ganando terreno en La Serena

Es inclusivo, apto para la playa, sin límites de edad y también lo pueden jugar personas en sillas de ruedas.…
Río Hurtado abraza el Turismo Sostenible en el Día Mundial del  Turismo 2023

Río Hurtado abraza el Turismo Sostenible en el Día Mundial del Turismo 2023

Sernatur y el municipio del valle de Limarí destacará la importancia del turismo sustentable, en una ceremonia que reconocerá a…
Exitosa Convocatoria: Monte Patria celebra Fiestas Patrias impulsando las tradiciones locales

Exitosa Convocatoria: Monte Patria celebra Fiestas Patrias impulsando las tradiciones locales

Las personas comenzaron a llegar cerca del mediodía para presenciar la ceremonia que este año homenajeó a Margot Loyola. La…
Dirección del Trabajo cursó 54 multas y suspendió a 16 choferes de buses interurbanos en el comienzo del fin de semana largo

Dirección del Trabajo cursó 54 multas y suspendió a 16 choferes de buses interurbanos en el comienzo del fin de semana largo

Organismo inspectivo realizó 227 fiscalizaciones en 12 regiones del país para asegurar que conductores iniciaran los recorridos con los descansos…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio