El trimestre de marzo a mayo sería mayormente seco de acuerdo al análisis meteorológico de CEAZA

Loading

  • Según el Boletín Climático de CEAZA, en febrero los niveles de embalse continúan bajos, totalizando un 6% de la capacidad regional. En este contexto, los modelos indican que “el trimestre marzo/abril/mayo de 2024 sería mayormente seco para la época del año. Esto se traduce en que habría que esperar la transición hacia invierno para tener mayor posibilidad de eventos importantes de precipitación en la región”, se informa en el reporte.

“Estamos todavía muy lejos del invierno y aún nos encontramos en fase de El Niño. El fenómeno ENOS está en una fase de enfriamiento y los pronósticos están favoreciendo hacía un invierno en una fase La Niña, la que en general ha sido un factor desfavorable para las precipitaciones en el pasado”, explica Cristian Orrego, encargado del área de meteorología de CEAZA.

En este sentido, el informe del Centro Científico CEAZA notifica que las precipitaciones en la región se han registrado “bajo lo normal en promedio en los últimos 5 años. Esto ha provocado bajos caudales por quinto año consecutivo. La temporada actual presenta un 27% de los históricos en Elqui, 21% en Limarí y 41% en Choapa. Esta situación ha conllevado a una constante disminución en los niveles de agua embalsados durante los últimos años”.

Cabe mencionar que “episodios de llovizna a lo largo de la costa y chubascos débiles en precordillera y cordillera se registraron durante febrero. Como consecuencia, los niveles de embalse continúan bajos”, indica.

El análisis de los datos hidrológicos señala que el agua embalsada, por ende, en Elqui es de un 8% con respecto a su capacidad, en Limarí de un 3% y en Choapa de un 36%, totalizando un 6% de la capacidad regional. Específicamente, la infografía preparada por CEAZA entrega los porcentajes para cada embalse del territorio.

 

Temperaturas en distintos sectores

Para el mismo trimestre (marzo/abril/mayo), los modelos globales estudiados por CEAZAMet pronostican que “las temperaturas promedio disminuirían al comenzar la temporada fríano obstante, en sectores interiores de la región persiste el pronóstico de temperatura promedio sobre el rango normal para la época del año. En cambio, a lo largo de la costa las temperaturas promedio estarían dentro del rango normal para otoño”.

El estado del fenómeno El Niño (ENOS)

“Actualmente la fase de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) continúa debilitándose, y se espera llegar a una nueva fase neutra entre abril y junio”, informa el reporte.

En términos de precipitación, el Boletín Climático de CEAZA explica que “lo anterior implica que factores de escala intraestacional serían los principales agentes moduladores de la frecuencia e intensidad de los sistemas frontales que lleguen a la región durante la temporada lluviosa. Tomando en cuenta lo anterior, los modelos sugieren que lo más probable es que la precipitación se mantenga por debajo del rango normal en la región, al menos hasta inicio de invierno”.

Se recomienda a la comunidad mantenerse informada sobre los pronósticos en www.ceazamet.cl

Otras noticias destacadas

Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…
Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Ovalle se convirtió en el epicentro de la coctelería panamericana. La Cooperativa Agrícola Control Pisquero fue la sede de la…
El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

La Universidad del Alba, sede La Serena, se convirtió en el escenario de un debate fundamental sobre los valores que…
Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo, la región…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio