Especialistas destacan importancia de la prevención y vigilancia ante eventual presencia de Dengue en la región

Loading

Aunque aún no se ha presentado en la región de Coquimbo, quienes estudian el tema coinciden en la relevancia de prepararse ante la eventual aparición de casos autóctonos.

¿Cómo prevenir, vigilar y abordar el dengue? Fueron algunas de las preguntas que se respondieron en el seminario «Dengue: Un Desafío para la Salud Pública. Prevención, Vigilancia y Atención Clínica», organizado por el Programa “Una Salud” del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.

Esta actividad tuvo como objetivo principal difundir conocimientos sobre la prevención, vigilancia y atención clínica del dengue entre equipos de salud de atención primaria y secundaria de la región de Coquimbo.

“Contamos con la participación de profesionales de la salud de toda la región, tanto vía online como presencial. Y cumplimos con nuestro objetivo de difundir información relevante y multidisciplinar para enfrentar el riesgo de tener dengue autóctono en nuestro país y en nuestra región”, explicó Mauricio Castillo Montes, académico del Departamento Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.

DENGUE EN CHILE

El dengue es una enfermedad de carácter viral que se transmite por mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti, principalmente, y el Aedesalbopictus, en menor grado. Estas especies también pueden propagar el Chikungunya, la Fiebre Amarilla y la infección por el virus Zika.

Con casos autóctonos registrados en Rapa Nui y un aumento significativo de casos importados en Chile continental, en 2023 se reportaron 90 casos de dengue importados, y hasta junio de 2024, la cifra ha aumentado a 258 casos, lo que resalta el riesgo de aparición de casos autóctonos en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá y Valparaíso, zonas en la que se ha registrado la aparición del mosquito transmisor de la enfermedad.

Esta situación ha llevado al Ministerio de Salud (MINSAL) a decretar una Alerta Sanitaria, implementando medidas urgentes para controlar la propagación del virus.

MIRADA EXPERTA

Durante el seminario, se presentaron diversas exposiciones a cargo de destacados especialistas en la materia. Mauricio Castillo Montes de la UCN inauguró el ciclo con una charla sobre «Dengue y Una Salud», destacando la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

En tanto, Claudia Adones Zarzuri, Encargada Regional de Zoonosis y Control de Vectores, Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud Coquimbo, profundizó en los aspectos biológicos, ecológicos y de vigilancia de Aedes aegypti; mientras que Raúl Quintanilla Gallardo, de la Unidad de Epidemiología del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, también de la Seremi de Salud Coquimbo, abordó la situación y vigilancia epidemiológica del dengue en Chile.

Asimismo, la Dra. Muriel Ramírez Santana, académica e investigadora UCN, expuso sobre la situación del dengue en las Américas y el uso de vacunas, las que, por cierto, hasta ahora han mostrado tener una efectividad limitada. Finalmente, Aldoaneth Leiva Hernández, médica infectóloga del Hospital de La Serena cerró con una exposición sobre los aspectos clínicos del dengue clásico y grave, presentado al mismo tiempo, su experiencia como paciente afectada.

COORDINACIÓN CLAVE

Uno de los aspectos relevados por los asistentes a la jornada – y que logró convocar a profesionales de todas las provincias- fue la importancia de la preparación de los equipos de salud.

“Clínicamente es importante que sepamos manejar esta enfermedad, aunque no se trate de casos autóctonos como tal, sino de casos importados. Actualmente, el chileno está viajando bastante a países tropicales, donde sí existe esta enfermedad con alta incidencia y prevalencia.  Entonces es importante que nuestros profesionales, tanto de atención primaria como de atención secundaria, sepan manejar clínicamente el paciente y también cómo realizar un manejo epidemiológico de este tipo de situaciones”, señaló el Dr. Juan Manuel Jiménez González, médico y delegado de epidemiología de La Serena.

Opinión compartida por el Dr. Francisco Testart Wiegand, encargado de Epidemiología del CESFAM Juan Pablo II, quien expresó que “es fundamental preparar a los equipos clínicos en cómo enfrentar estas patologías que podrían ser emergentes. Aunque tal como vimos en las presentaciones se trata de algo potencial, es importante estar preparados y enfrentar de mejor manera este tipo de patologías”.

De acuerdo con la opinión de los participantes, el seminario «Dengue: Un Desafío para la Salud Pública. Prevención, Vigilancia y Atención Clínica» se transformó en una instancia crucial para abordar los desafíos epidemiológicos de la región.

Otras noticias destacadas

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

Presentan nueva campaña para fomentar el respeto y erradicar la discriminación contra la comunidad LGBTIQA+

La iniciativa comunicacional “En lugar de violencia, respeto” es impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno con el objetivo…
En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

En la Región de Coquimbo: Sernac lanza Consulta Ciudadana para conocer experiencias de personas consumidoras sobre la Ley de Fraudes

Se trata de una consulta virtual, dirigida a las personas consumidoras de la región. La iniciativa podrá ser respondida hasta…
13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

A través de esta certificación las y los trabajadores y dirigentes y dirigentas sindicales de la Región de Coquimbo adquirieron…
Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Gobierno lanza campaña para visibilizar labores de cuidados, destacando oferta de Chile Cuida

Con el slogan «detrás de cada persona que cuida, hay un país que cuida con ella», la pieza audiovisual del…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio