Familias postulantes al proceso de adopción destacan la importancia de la formación previa al enlace adoptivo

Loading

En Chile, todas las familias que desean iniciar el proceso de adopción tienen que pasar por una evaluación formativa de idoneidad, que los forma y capacita para determinar si son idóneos para cuidar a un niño, niña o adolescente susceptible para ser adoptado, luego de esto inicia un período de espera hasta que se logre concretar exitosamente el enlace con su familia definitiva.

 

En el mes de julio concluyó el primer ciclo de talleres de espera activa, realizado por profesionales del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia pertenecientes a la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento en la región de Coquimbo, las cuales son jornadas que se dan en un periodo de espera previo al enlace entre la familia adoptiva y el niño, niña o adolescente que pasará a formar parte de su familia.

 

Los talleres de espera activa buscan trabajar la motivación del postulante en un periodo de expectativa y aumentar sus capacidades de cuidado, donde se abordan distintas temáticas formativas como las experiencias adversas en la infancia, experiencias de adopción, entre otras. Todas estas instancias se desarrollan en un ambiente acogedor, que da espacios para diálogos, reflexiones y discusiones en torno a la adopción y las características de niños, niñas y adolescentes susceptibles a ser adoptados.

 

Con respecto a esto, Karla Zambrano Pantoja, jefa de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, declaró que las esperas activas mejoran en la cantidad de profesionales que pueden estar enfocados en crear estos espacios para las familias, por lo tanto, aumenta la frecuencia de los talleres, donde las familias ingresan al listado de familias idóneas e inmediatamente son parte de estas actividades, generando una frecuencia de encuentros mensuales, desarrollando una proyección de varios temas de interés para las familias”.

 

Es en este contexto, donde las familias postulantes idóneas que participaron de estos talleres dieron a conocer sus apreciaciones y compartieron parte de su historia.

 

Norma y Manuel son un matrimonio que se encuentran en su segundo proceso de adopción y han conocido la diferencia entre la metodología

 

desde la primera vez que adoptaron en el año 2015. “Este es nuestro segundo proceso de adopción, en el primero no había una espera activa, si no una lista, por lo que estas jornadas han marcado la diferencia, ya que nos sentimos acompañados a través de este proceso, gracias a estas dinámicas, donde podemos conocer a otras familias, con quienes podemos compartir nuestra experiencia”, sostuvo Manuel.

 

Dentro de los grupos de familias idóneas que participan en los talleres de espera activa hay postulantes solteros y parejas homoparentales. Pamela es una postulante soltera que ha decidido tomar el proceso de adopción y ha participado en todos los talleres de espera activa, declarando que “ha sido una experiencia muy nutritiva que nos ha aportado en este hermoso proceso, donde nos han dilucidado dudas y hay familias con experiencia de la adopción y las ideas de ellas han sido muy valorables”.

 

Ramón y Armando son un matrimonio que también han decidido adoptar y han valorado gratamente la realización de estos talleres. “Han sido muy educativos para nosotros, hemos aprendido muchísimo, nos enseñan en cada taller a ser mejores papás, ha sido super enriquecedor”, confirmó Ramón. “Todo lo que nos han ido entregando en los talleres de espera activa nos ha ido sirviendo para ir conociendo la realidad, nosotros lo traspasaremos a nuestro hijo que va a llegar a nuestro hogar. Seguimos tranquilos y con ansias de seguir juntos en este proceso”, agregó Armando, su pareja.

 

Los talleres de espera activa no solo han beneficiado a las familias entregando elementos formativos y estrategias para cuando llegue el momento concreto de la adopción, sino, también se ha generado una comunidad entre las familias, donde ha primado el compañerismo entre personas que comparten el mismo compromiso: brindarle una familia a un niño, niña o adolescente que lo necesita.

Otras noticias destacadas

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron en programas de prevención de SENDA

Aumento de coberturas y mayor trabajo territorial, fueron aspectos destacados por SENDA Región de Coquimbo en su Cuenta Pública Participativa…
Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

Aumento de sueldo mínimo beneficiará a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo

El incremento es retroactivo desde el 1 de mayo, llegando a $529.000 y desde el 1 de enero de 2026…
No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

No discriminación y participación ciudadana: Gobierno realizó capacitaciones en la Región de Coquimbo

Funcionariado municipal y de distintos servicios públicos de Los Vilos, La Serena y Coquimbo participaron en jornadas de perfeccionamiento en…
Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

Avanza inclusión digital: 180 personas mayores se certificaron en conocimientos tecnológicos

El proyecto tuvo como objetivo generar un impacto social en 6 comunas de la región. En total 120 personas mayores…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio