Productores de cerezos calibran cultivos con miras a exportaciones en octubre

Loading

Hasta US$ 50/Kg puede recibir un productor en China. Análisis de las condiciones climáticas; la humedad y nutrición mineral de los suelos; la polinización cruzada y el riego adecuado fueron algunos criterios agronómicos que recibieron los agricultores, a través del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Cerezos del Limarí, iniciativa de Corfo, ejecutado por Inia Intihuasi.

 

Hasta US$ 50/Kg puede recibir un productor de cerezas. Con el manejo agronómico adecuado, la poda y manejos culturales, el rendimiento potencial podría alcanzar unos 18 mil kilos por hectárea. Esas cifras entusiasman no sólo a los agricultores de la región de Coquimbo, sino también a profesionales, investigadores y autoridades que visualizan en estos primores una alternativa de recambio, puesto que la rentable especie además considera un menor consumo hídrico.

Y es que las cerezas se esperan con ansias en China. En el gigante asiático, el fruto representa el amor, amistad y se regala como un bien preciado. Desde el territorio nacional se van del campo a un frigorífico, y de ahí por avión hasta llegar, en tres días, a los principales mercados de ese país, donde se venden como “pan caliente”.

A través del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Cerezos del Limarí, iniciativa de Corfo, ejecutado por Inia Intihuasi, se realizó el taller “Análisis de cuaja y manejo de raleo para regular carga”, instancia donde los productores de esa provincia conocieron variables en las condiciones climáticas ambientales, las determinantes de la carga frutal y otras consideraciones agronómicas para calibrar los cultivos con miras a las exportaciones de octubre/noviembre.

Emir Rodríguez, propietario de la Sociedad Agrícola Comercial Lourdes Limitada, indica que estas actividades “sirven para aprender y ver qué nos falta para introducir en los cultivos, conocer cuánta fruta nos va a dar nuestra producción y medir el calibre”.

“Nosotros, nos reconvertimos a este fruto. Vimos que es un negocio atractivo, pero no es fácil producirlo. A través del GTT nos dan instrucciones de riego, porcentajes de humedad de los suelos, la polinización cruzada, entre otras. Tampoco, no sacamos nada con tener mucha fruta en el árbol, si no va a crecer”, agrega.

Para el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, “este cultivo es bastante interesante y tiene un potencial relevante por su comercialización, puesto que es el primero que se exporta prácticamente en todo el hemisferio sur, pero además tiene un requerimiento hídrico acotado lo cual es muy relevante para la realidad hídrica regional, con lo cual representa una alternativa de recambio de especies frutales”.

 

Recomendaciones

Desde el punto de vista comercial, el productor debe privilegiar el calibre de la fruta, el cual tiende siempre a ser mayor durante cada temporada. Por ello, es determinante para el negocio contemplar cada paso en la definición de la carga y el calibre final de la fruta.

Según Giovanni Lobos, extensionista e investigador de INIA Intihuasi, el objetivo es desarrollar un balance técnico de acuerdo con el estado fenológico de los cultivos. “Estamos viendo, en terreno, analizando cómo se está haciendo la labor de raleo y haciendo algunos ajustes para lograr una buena calibración de la fruta en la cosecha”, sentenció.

Otras noticias destacadas

Coros de personas mayores llevaron la alegría de la música a Río Hurtado en el primer encuentro realizado en la región

Coros de personas mayores llevaron la alegría de la música a Río Hurtado en el primer encuentro realizado en la región

La actividad se realizó en el marco del Mes de la Personas Mayores, propiciando un espacio para reconocer su contribución…
Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio