Programa “Viraliza Formación” de Corfo cofinanciará el 70% de proyectos que potencien la sostenibilidad en el ecosistema emprendedor

Loading

  • Podrán sumarse a esta convocatoria personas jurídicas constituidas o creadas en Chile, quienes tienen hasta el 15 de marzo para postular, a través de la página web de Corfo. Costo total de cada iniciativa seleccionada no deberá superar $30 millones.

Por segunda vez, Corfo abrió la convocatoria para el Programa Viraliza Formación: Sostenibilidad, instrumento que invita a las entidades o instituciones de toda la región de Coquimbo -y del país- a desarrollar programas de formación que permitan reforzar el ecosistema y la cultura de emprendimiento, promoviendo el equilibrio entre el crecimiento económico, el medioambiente y el bienestar social.

Este llamado 2024 de Viraliza Formación: Sostenibilidad, que cuenta con presupuesto del programa de Desarrollo Productivo Sostenible que impulsa el gobierno, incentivará el traspaso de herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora en tres temáticas claves para el país: resiliencia a la crisis climática y sus efectos medioambientales; descarbonización justa; e hidrógeno verde y servicios asociados a su cadena de valor.

Este Viraliza cofinanciará hasta el 70% del costo total de cada proyecto seleccionado, con un tope de $30 millones. Podrán sumarse a esta convocatoria personas jurídicas constituidas o creadas en Chile, quienes tienen hasta el 15 de marzo para postular, a través de la página web de Corfo.

“Mientras antes los y las emprendedoras incorporen la sostenibilidad en sus negocios, es mucho mejor porque así les agregan más valor. Pero ser un emprendimiento sostenible implica una gestión continua en el tiempo porque incluye la identificación, medición y gestión de impactos de forma constante. En esa línea, este Viraliza busca entregarles herramientas, alianzas y redes para implementar estas mejores prácticas. Estamos convencidos que los emprendimientos son el motor de cambio del sistema productivo chileno si incorporan innovación y sostenibilidad en el centro de su quehacer”, afirmó Carmen Contreras, gerenta de Emprendimiento de Corfo.

Para este llamado, Corfo busca que, por cada proyecto seleccionado, al menos 30 emprendedoras y emprendedores finalicen un programa de formación presencial en alguna de las tres temáticas de sostenibilidad definidas en esta convocatoria, el que puede considerar un plan con actividades como talleres, workshops, entre otras.

Para el Director Regional de Corfo, Andrés Zurita, “Viraliza Formación permite no solo el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas locales, sino fortalecer el sistema de financiamiento para el emprendimiento y la innovación, con una mirada ecosistémica y sostenible, que ayude a la competitividad, adaptación y mitigación de los efectos adversos de la crisis climática, e incorporar la dimensión de sostenibilidad en los diversos sectores y actividades productivas regionales, los cuales serán cada vez más demandantes e intensivos en conocimiento, resguardo del medio ambiente y del ingenio y creatividad de las personas, lo que permitirá incrementar valor a la producción regional”.

Para las tres áreas priorizadas por Viraliza Formación: Sostenibilidad, los requerimientos mínimos que se exigirán a los proyectos que postulen incluyen: programas de formación al menos 40 horas lectivas presenciales, distribuidos en un mínimo de 6 módulos; diagnóstico ex ante, para medir el grado de conocimiento inicial de cada emprendimiento participante y uno ex post, para cuantificar la incorporación de las habilidades entregadas; y una evaluación de satisfacción de los y las participantes al finalizar el proyecto.

Contenidos mínimos por temática

Viraliza Formación: Sostenibilidad además establece contenidos mínimos para los programas de formación que se postulen a cada una de las temáticas incluidas en esta convocatoria.

RESILIENCIA A LA CRISIS CLIMÁTICA Y SUS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES.

  • Cambio climático: causas, repercusiones, modelos predictivos regionales, posibles estrategias de mitigación o adaptación a través del emprendimiento y la innovación.
  • Economía circular.
  • Modelos de negocios sostenibles y adaptables.
  • Normas ambientales y financiamiento sostenible.

DESCARBONIZACIÓN JUSTA.

  • Cambio climático y descarbonización.
  • Estrategias de reducción de emisiones de carbono y compensación.
  • Comprensión del cálculo que determina las emisiones de carbono.
  • Normativas ambientales y financiamiento sostenible.

Más información aquí

Otras noticias destacadas

Estudiantes y autoridades dialogan sobre el fin del CAE y el nuevo sistema solidario de financiamiento

Estudiantes y autoridades dialogan sobre el fin del CAE y el nuevo sistema solidario de financiamiento

Encuentro sirvió para analizar los beneficios de la propuesta realizada por el Gobierno para la educación superior, iniciativa que ya…
Destacan la labor de la Comisión Verdad y Niñez en la Región de Coquimbo

Destacan la labor de la Comisión Verdad y Niñez en la Región de Coquimbo

Las personas interesadas pueden agendar su participación en el sitio web oficial www.comisionverdadninez.gob.cl La Seremi de Gobierno en la Región…
Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

Nuevo Hospital de La Serena alcanza un 12% de avance en las obras

El recinto de salud beneficiará a más de 750 mil personas y a casi 1.500 pacientes oncológicos de las regiones…
Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

Bomberos rinde emotivo homenaje póstumo a instructor Marcelo Miranda Verdugo

La institución anunció que la Oficina del Coordinador Regional de la Academia Nacional de Bomberos de Chile llevará oficialmente el…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio